El proyecto de Carlos I para el Salto de la Mora

28 de Julio de 2022
Captura de pantalla 2022-07-28 a las 18.55.00
Captura de pantalla 2022-07-28 a las 18.55.00

El Instituto de Estudios Campogibraltareños nos traslada esta semana al municipio vecino de Casares a través del artículo El proyecto de Carlos I para el Salto de la Mora, Casares (1528), publicado en la revista Almoraima número 55, y con el que conocemos un poco acerca de la historia y el patrimonio de esta localidad malagueña.

Ángel J. Sáez Rodríguez, Doctor en Historia por la UNED y Consejero de Número de la Sección I del IECG, es el autor de este trabajo sobre el Salto de la Mora. "En la costa de Casares (Málaga), en la embocadura oriental del Estrecho de Gibraltar, se encuentra la Torre del Salto de la Mora. A su amparo, y en la España de Carlos I, se trató de fomentar la repoblación de un tramo del litoral andaluz asolado por la piratería berberisca. El edificio, del siglo XVI, había de servir como lugar de refugio para los nuevos pobladores en las ocasiones de peligro que pudieran presentarse", detalla.

"Su historial como elemento de la defensa de la costa andaluza se ratificó en 1769, fecha en que se le consideraba "capaz de un cañón de á 12 en Cureña de Marina que debe colocarse y aumentarse su guarnición, que en el día es de un Cabo y tres torreros, con un Cabo y 4 hombres de Infantería y dos Artilleros. En la bóveda baja debe colocarse un destacamento de un Cabo y 4 hombres de Caballería" (I.H.C.M., 1796: 5). A la muerte de Fernando VII, en 1830, aún permanecía en uso como cuerpo de guardia y puesto de vigilancia costero, con una guarnición de un cabo, siete infantes y tres torreros (Torres, 1983: 28). Solo a mitad de siglo encontramos la primera referencia documental a que tenía entrada por la planta baja", concluye, entre otros aspectos, Sáez Rodríguez.

Lee el artículo completo en: Ángel J. Sáez Rodríguez / IECG (2021). "El proyecto de Carlos I para el Salto de la Mora, 1528 (Casares)". Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (55), otoño 2021. Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 79-87.