La Autoridad Portuaria restaura un pergamino de 1913 para el futuro museo del Llano Amarillo

Ha sido cedido por la arqueóloga Ana Berenjeno , arqueóloga e historiadora algecireña miembro del IECG cuya línea de investigación principal son la Isla Verde y el Estrecho de Gibraltar

19 de Mayo de 2025
La Autoridad Portuaria restaura un pergamino de 1913 para el futuro museo del Llano Amarillo.

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) acaba de recibir de manos de su restauradora, Celia Torres, de la empresa local Taracea, un antiguo manuscrito iluminado en pergamino fechado en 1913 en el que la Junta de Obras del Puerto da las gracias al que fuera diputado a Cortes, José Luis de Torres y  Beleña “por sus trabajos parlamentarios y eficaces gestiones para conseguir la realización de las obras” del Puerto de Algeciras. El pergamino fue adquirido hace algunos años por Ana Berenjeno, arqueóloga e historiadora algecireña miembro del IECG cuya línea de investigación principal son la Isla Verde y el Estrecho de Gibraltar. Tras su adquisición, Berenjeno decidió donar el pergamino a la APBA para que sea expuesto en el futuro Museo Portuario del Llano Amarillo en el Lago Marítimo.

Además del entregado a José Luis Torres, la APBA concedió hace un siglo otros tres diplomas similares de los que desconoce su destino: dos de ellos a Manuel Becerra, diputado malagueño jefe de la sección de puertos; y un tercero a Castor Rodríguez del Valle, ingeniero director del Puerto de Algeciras. Como ha avanzado el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, la iniciativa se enmarca en el Plan de Conservación y Puesta en Valor del Patrimonio Histórico de la institución, que en este caso se fortalece gracias a la colaboración ciudadana.

José Luis de Torres y Beleña fue diputado por la circunscripción de Algeciras desde 1910 a 1923. Sus gestiones ante el Ministerio de Fomento, la presidencia del Gobierno e incluso la Casa Real, fueron fundamentales para lograr créditos y luz verde a los proyectos planificados para el Puerto de Algeciras, como la construcción del Muelle de Galera o la traída de la grúa Titán para ejecutar las obras del Dique Norte, tal y como relata el historiador Antonio Torremocha en su semblanza a Torres y Beleña publicada en 2020 en la prensa local.

El pergamino de más de un siglo de antigüedad, está ilustrado al óleo por el pintor malagueño  Joaquín Capulino Jáuregui, un reconocido pintor andaluz que durante algún tiempo ejerció la docencia como profesor de dibujo en Algeciras. La pintura muestra una detallada vista de la ciudad, flanqueada por las torres de Hércules y en la que destaca la torre de la iglesia de la Palma, el viejo muelle de madera de la compañía del ferrocarril y la Isla Verde. En el centro de esta vista aparece el escudo completo del reino de España, rodeado por tres figuras mitológicas: el dios Mercurio romano, responsable del comercio, la comunicación y el ingenio; una figura con túnica y un martillo, alegórica al dios de la forja y del fuego, Vulcano, que también lo era de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Sobre el conjunto, en el cielo, una figura femenina con alas tocando una trompeta, que no representa sino a la diosa Fama, la mensajera de Júpiter y que para los romanos representaba la 'Voz pública'.

La pieza, firmada por 12 responsables de la Junta de Obras, se encontraba en muy mal estado cuando fue adquirida, fraccionada en 3 partes y sucia. Con unas medidas de 77x66 centímetros, ha requerido una intervención muy artesanal y con materiales inocuos a la obra para corregir las deformaciones del pergamino y estucar las faltas de película pictórica.