Barrio Vivo se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La coordinadora contra la droga Barrio Vivo, a través de su grupo de teatro dirigido por Carmela Berrocal, ha colaborado con el Centro de Educación Permanente Al-Yazirat, organizadora de la jornada, para conmemorar el 25 de noviembre

25 de Noviembre de 2023
Barrio Vivo se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El salón de actos del centro asociado de la UNED en Algeciras se ha llenado este viernes de naranja. Es el color protagonista de la campaña “Únete”, a través de la cual la ONU anima a la opinión pública a movilizarse y a los gobiernos a emprender acciones con el objetivo de promover y fomentar la cultura de la “No violencia”. La coordinadora contra la droga Barrio Vivo, a través de su grupo de teatro dirigido por Carmela Berrocal, ha colaborado con el Centro de Educación Permanente Al-Yazirat, organizadora de la jornada, para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

Ambos colectivos han aportado diferentes acciones con el objetivo de dar visibilidad a la violencia que sufren las mujeres en todo el planeta. La música, la danza y la interpretación se han sumado a la lectura de microrelatos, y a vídeos de denuncia y de integración cultural. Esta iniciativa se une a una campaña de activismo que se desarrollará a nivel mundial hasta el próximo día 10 de diciembre.

Barrio Vivo ha querido sumar ofreciendo un trabajo interpretativo por parte de mujeres del grupo de teatro de la ONG. Con “Mirada de mujer”, Carmela Berrocal, Rocío Ríos, Tatum Villalba han reivindicado la voz de las mujeres, a través de la poesía de la nicaraguense Gioconda Beli y su poema “Reglas de juego para hombres que quieran a mujeres”. Versos que han complementado las palabras de Lucía Escuín, quien, a través de su voz, ha homenajeado a Fernande Olivier (Amélie Lang), como una mujer de tantas sobre las que el pintor malagueño protagonizó relaciones posesivas y celosas. Todo ello, acompañado por el baile de Mercedes Alcalá. Y como espectadora de esta “performance” la imagen pictórica de Olivier, realizada por Escuín y que forma parte de una colección de retratos realizados por alumnas de la escuela de pintura de Ismael Pinteño.

Carmela Berrocal, responsable del grupo de teatro de Barrio Vivo, ha destacado este trabajo que viene a exponer uno de los numerosos ejemplos de mujeres, musas maltratadas y olvidadas. “A través de la música, en este caso el flamenco y la palabra, queremos denunciar la invisibilidad de la mujer, darle la luz”, ha señalado.

El acto se abrió con las proyección de dos vídeos: uno sobre el activismo frente a la violencia de género, y otro sobre la interacción de mujeres hebreas, musulmanas y cristianas caminando y cantando juntas por la paz. Un gesto de concordia frente a las situaciones actuales de guerra, según ha destacado la directora de Al-Yazirat, Inmaculada Manso. Mónica Villanueva, profesora del Centro de Educación Permanente Al-Yazirat, indicó que uno de los mensajes que se trasladan con motivo del 25N es que “la paz es posible entre hombres y mujeres, entre personas de diferentes culturas y razas”.

Tras la lectura de un corto realizado por el grupo de teatro de Al-Yazirat sobre la violencia de género y el silencio del entorno de las víctimas, alumnas de este centro procedieron a la lectura de dos microrrelatos donde el protagonismo frente a la violencia contra la mujer lo representan sendos menores. Un tercer texto estaba redactado en recuerdo a Ana Orantes Ruiz, la primera mujer española que puso cara y voz a la violencia machista. A los pocos días de denunciar en una entrevista en televisión  la violencia a la que estaba siendo sometida por su exmarido fue asesinada.

El acto ha concluido con la proyección “Las dos de la mañana”, un corto realizado por alumnos del grupo de teatro de Al-Yazirat, adaptación del pasodoble de Los Cobardes. En el se denuncia el silencio del entorno de las víctimas de maltrato, cuyo destino final es, en muchos casos, el asesinato.

Tanto Mónica Villanueva como Inmaculada Manso han destacado la necesidad de “visibilizar” esta violencia y de “actuar frente a la indiferencia”. Manso ha insistido en que el color naranja de la campaña de la ONU “Pinta tu vida de naranja” simboliza “la positividad, el color vivo, que nos hace ir hacia adelante”.