Dos proyectos de Diverciencia, realizados en el colegio Huerta de la Cruz, obtienen premio 'ex quo' al mejor proyecto de investigación astronómico. Los dos proyectos premiados en el Concurso Internacional Europeo 'Catch a Star', dentro de la categoría de 8 a 10 años, y presentados por el colegio Huerta de la Cruz, son de carácter interdisciplinar y se han desarrollado con alumnos de Primaria, enlazando directamente el tema de dichos proyectos con el currículo de ciencias, utilizando instrumentos y metodologías propias de esta etapa educativa. Ambos proyectos han sido calificados por el concurso como "el mejor proyecto de investigación astronómico", dentro de su categoría.
'Catch a Star' es un concurso anual organizado por la EAAE (European Association for Astronomy Education) en el que pueden participar estudiantes de las diferentes etapas educativas de toda Europa. En este certamen deben presentar un informe escrito sobre un trabajo de investigación relacionado con el mundo de la astronomía. Los profesores Juan Prieto y Pilar Orozco han sido los coordinadores de los dos proyectos ganadores, no siendo la primera vez que son premiados con sus alumnos en este certamen.
Proyecto: Zona de habitabilidad: El desafío de los cinco reinos
Se trata de un trabajo enfocado en la astrobiología. Unos científicos chinos liderados por la Universidad Chongqing publicaron un artículo en el que expresaban su intención de hacer crecer ciertas plantas y gusanos de seda en la cara oculta de la Luna. A partir de ese artículo este proyecto se pregunta si realmente son las plantas y los gusanos de seda los dos mejores candidatos para convertirse en los primeros “selenitas”. Se ha investigado con los alumnos de primaria las facultades de los cinco reinos de la naturaleza para elegir al perfecto candidato, el organismo “supeterráqueo” con las mejores características para representar a la vida terráquea en la Luna.
Proyecto: Pescadores cósmicos: en busca de esférulas ferromagnéticas
De entre todos los tipos de micrometeoritos existentes, se ha elegido investigar con los alumnos las llamadas esférulas cósmicas ferromagnéticas por ser las más accesibles a su estudio sin tener que realizar experimentos complejos.El proyecto ha consistido en aprender a localizar y reconocer estas partículas cósmicas, así como realizar simulaciones para estudiar cómo se forman al enfriarse en la estratosfera y en la troposfera.