Las enfermedades de transmisión sexual se disparan en Algeciras en el último lustro

Periodista
07 de Noviembre de 2022

La incidencia de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en Algeciras se ha disparado en los últimos cinco años. Es una de las principales conclusiones del estudio 'Aproximación a la situación de salud de Algeciras' realizado por los epidemiólogos del Hospital Punta de Europa, Nuria López y Boris Verona, dentro de la Red Local de Acción Salud a la que pertenece la ciudad.

En concreto, los casos de ETS que más han aumentado en el último lustro son la gonorrea, el sifilis y el herpes genital. Con respecto a la sifilis, los casos casi se han triplicado al aumentar de 13 a 35 casos desde 2017. Le sigue la gonorrea como la ETS más frecuente con más de 20 diagnósticos en lo que llevamos de año. Aunque en la estadística se aprecia un crecimiento exponencial del VIH, este hecho se debe a un cambio en la metodología del registro de los datos, por lo que no obedece a un aumento real de la enfermedad.

Gráfico de evolución incidencia de los casos de ITS. Fuente: 'Aproximación a la situación de salud de Algeciras'.

Con respecto a las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOS) entre 2017 y 2021 en el municipio, los epidemiólogos señalan como las más frecuentes: parotiditis (conocida popularmente como paperas), sífilis, herpes genital, gonorrea y tuberculosis. Todas ellas presentan 100 o más casos detectados en los últimos cinco años. El estudio señala las paperas como frecuentes, pero sin embargo no obedece a la situación actual ya que de hecho no se registran casos desde antes de la pandemia. La inclusión de las paperas en este listado obedece a la aparición de varios brotes en colegios en 2018 y 2019, que ya se solventaron.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de muerte en Algeciras?

Las dos principales causas de muerte en Algeciras son los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio. En este sentido, la ciudad sigue la tendencia predominante en Andalucía y España.

En cuanto a los años de vida potencialmente perdidos, por sexos, en lo que respecta a las mujeres las principales causas de muerte son el cáncer, el de mama es el que registra una mayor incidencia en el colectivo. También se cuela en la estadística el VIH. En cuanto a los hombres, prevalecen los tumores y las enfermedades cardiovasculares. Aunque llama la atención en el estudio y así lo subrayan sus autores, la alta incidencia del suicidio y los accidentes de tráfico entre los algecireños.

Principales enfermedades crónicas

Las principales enfermedades crónicas atendidas en los centros de Atención Primaria de Algeciras en 2020 y 2021 están relacionadas con los hábitos de vida como la alimentación, consumo de tóxicos, vida sedentaria y salud mental.

Así, el estudio desvela que las patologías crónicas con más incidencia entre los algecireños son el trastorno por ansiedad, la dislipemia (uno de los principales factores de riesgo de cardiopatía isquémica) y la hipertensión. Los dos autores destacan también el tabaquismo, la obesidad, la diabetes, la dependencia del alcohol y los trastornos del estado de ánimo.

Además, el informe apunta a la mejora de programas de promoción de la salud y prevención. En este sentido, el Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar Oeste atendió en los 10 primeros meses de 2021 a 19.360 ciudadanos fumadores. En cuanto a la obesidad, se realizaron 76 intervenciones. Todas estas actuaciones estuvieron encaminadas a ofrecer ayuda e información para prever o paliar estas enfermedades crónicas.

Demografía

El estudio 'Aproximación a la situación de salud de Algeciras' también hace un análisis de la demografía de la ciudad. Una de las conclusiones que se extrae es que Algeciras cuenta con una población menos envejecida comparada con la de Andalucía, probablemente debido a un porcentaje creciente de población migrante, caracterizada por ser activa laboralmente. Concretamente, un 8,40% de los ciudadanos son extranjeros. La tasa de juventud se sitúa en un 16,55%, por encima de la de Cádiz y la andaluza.

En cuanto al índice de maternidad, se aprecia un claro descenso progresivo desde 2017 a 2021 en más de 3 puntos porcentuales, alcanzado un 20% durante el pasado año. La tasa de natalidad en 2021 llegó al 8% en la ciudad, unos datos superiores a los registrados en Cádiz y Andalucía.

En definitiva, este estudio servirá de base para el equipo motor encargado de la elaboración del Plan Local de Salud (PLS) de Algeciras, en el que trabaja la delegación de Salud y Consumo. El futuro plan local de salud diseña las políticas, medidas y acciones que la administración municipal pondrá en marcha para desarrollar un modelo que proteja y promocione la salud de la población de Algeciras.