El Pecio de la Ballenera, un aula bajo el mar

05 de Junio de 2019
dcim100goprogopr1729-jpg
dcim100goprogopr1729-jpg
Los alumnos permanecerán a lo largo de tres semanas del mes de junio (del 3 al 21), constituyendo la fase final de su proceso formativo tras cerca de cinco meses de formación teórica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA. La campaña de prácticas se realizará en aguas de la histórica ensenada de Getares, donde los 23 alumnos (de seis nacionalidades distintas), realizarán actividades de prospección, documentación y sondeos arqueológicos dirigidos por los profesores Raúl González Gallero (doctorando de la UCA y arqueólogo subacuático) y Felipe Cerezo Andreo (investigador de la UCA y responsable de la asignatura).
Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Algeciras, el Museo de Algeciras, el Campus Bahía de Algeciras de la UCA, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras y la Capitanía Marítima, otro año podrán disfrutar de una experiencia única en una universidad española. 
Durante estas semanas, trabajarán en el entorno marino y también en el conocido Pecio de la Ballenera, descubierto, entre otros por Félix Rodriguez, del club de buceo Cetaria, que también colabora en la campaña. En la campaña de mayo se alcanzaron con éxito objetivos formativos, pero también de investigación. Sin duda, en palabras de sus organizadores, el entorno de Getares se vertebra como una de las áreas principales de la navegación en el Estrecho de Gibraltar. Los trabajos realizados por los alumnos y el equipo director permitieron documentar completamente el sector oriental del yacimiento, así como lo que parece ser la zona de hundimiento de la embarcación, con abundante material pesado esparcido por el fondo. 
Sus planes de trabajo para junio serán finalizar esa documentación (interrumpida en parte por el mal tiempo) y finalizar la documentación gráfica del sector occidental del yacimiento. Área todavía intacta, donde además se está llevando a cabo un pionero proyecto de evaluación medioambiental del entorno arqueológico para comprobar la simbiosis del entorno medioambiental con los restos patrimoniales. 
Como novedad, este año se iniciará además una actividad pionera de visitas subacuáticas al yacimiento, contando para ello con el apoyo del comité científico de la FEDAS-CMAS sección Patrimonio Cultural y de la FAAS. Dichas visitas se realizarán los días 12 y 19 de junio, en colaboración con el club de buceo local Caetaria. Igualmente, dentro de las actividades de divulgación, se realizarán el próximo día 12 de junio una charla en colaboración con la Asociación Alcultura, para exponer los trabajos realizados en estas campañas. ]]>