Las bolsas desbordadas de ropa impiden dar un solo paso adentro de la sede de la Asociación Intercultural El Saladillo, situada en un rincón de la calle Federico García Lorca de Algeciras. Allí varios miembros de la asociación descargan las donaciones de una furgoneta, desde la que dos niños ayudan portando mantas, mientras que un grupo de mujeres clasifica todo el material que irá destinado a las miles de personas que han quedado damnificadas por el terrorífico terremoto de Marruecos. Escenas que deja la solidaridad de ciudadanos de Algeciras y de otros municipios de la comarca, que dona mantas y abrigos, linternas y medicinas. Remedio, luz y calor para familias que lo han perdido todo.
Acciones solidarias que acallan unos pocos mensajes que se leen en redes sociales censurando la ayuda humanitaria. Dris Mohamed, responsable de la asociación, que no deja de agradecer toda la ayuda, explica que inició el lunes la campaña que en apenas tres días ha llenado su asociación y también buena parte de un almacén de la mezquita de la calle Antonio Machado. "Ahora lo que necesitamos son sobre todo linternas, tiendas de campaña, sacos de dormir, y medicamentos", explica. Aunque no sobran las ropa de abrigo ni mantas, tampoco ropa y leche de bebé, utensilios, pañales...
En la sede de la Asociación Intercultural El Saladillo ya han llegado decenas de bolsas con estos materiales de primera necesidad que la próxima semana se van a transportar a las zonas más afectadas por el terremoto. "Pueblos enteros se han venido abajo, la dificultad del terreno no pone fácil la ayuda", expresa Dris, que apunta que serán otras personas las que "de forma altruista van a llevar en furgoneta todo lo donado".
"Llevamos solo dos días y ya no nos caben más cosas, damos las gracias a las personas y organizaciones que nos están haciendo llegar todo lo necesario para prestar ayuda, es el pueblo el que se ha movilizado como ocurrió con el Covid, cuando no había diferencias de países ni de religiones. Es una solidaridad que se está repitiendo y ojalá esta forma de pensar fuese la misma en todos los ciudadanos", expresa.
Toda persona que quiera colaborar puede hacerlo a través de este teléfono o llevando los materiales necesarios a la sede de la Asociación Intercultural de El Saladillo, situado en la calle García Lorca.

Las ONG del Comité de Emergencia despliegan sus programas humanitarios en Marruecos
Las ONG miembros del Comité de Emergencia Español intensifican su trabajo en las zonas afectadas por el terremoto en Marruecos que deja, hasta el momento, cerca de 3.000 personas fallecidas y 5.000 heridas. Ante una primera evaluación y análisis de la situación, y una vez garantizada la seguridad e integridad de sus equipos, el objetivo principal de estas organizaciones es atender a la población en situación más vulnerable como personas enfermas, niños, niñas y mujeres, cubriendo sus necesidades más inmediatas de alimentación e higiene y proporcionándoles atención psicológica.
“Las primeras horas son claves. Los terremotos pueden provocar miedo, ansiedad y un posible trastorno de estrés postraumático en los niños y algunos experimentan regresión. Los espacios seguros, el acompañamiento emocional y la intervención temprana son esenciales para ayudar a los niños a afrontar estos efectos psicológicos”, explica Samya El Mousti, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS en Marruecos.
El Comité trabaja para poder cubrir gran parte de las áreas de trabajo vitales que surgen tras una crisis humanitaria como la del terremoto en Marruecos. Estas áreas de trabajo se fundamentan en ocho bloques: refugio ante la pérdida de la vivienda; primera necesidad, con el reparto de mantas, ropa, mosquiteras, etc…; seguridad alimentaria, distribuyendo alimentos y suplementos nutricionales para evitar la desnutrición; atención médica urgente, trasladando clínicas móviles, personal y material médico; agua, saneamiento e higiene; protección humanitaria, garantizando el respeto a los derechos fundamentales como la seguridad, integridad y dignidad de las personas; protección infantil, identificando a los niños y niñas que están solos, ofreciéndoles un espacio seguro y reunificándolos con sus familias; y apoyo psicosocial, ya que, la población que ha pasado por este tipo de desastres suelen sufrir trastornos y/o estrés postraumático, por esto es tan importante el apoyo psicosocial y sesiones clínicas en los casos que sean necesarios.