Innovación y medio ambiente, puntos fuertes de los proyectos premiados por la Cátedra Fundación Cepsa

14 de Diciembre de 2020
IMG_3849 (1)
IMG_3849 (1)

Los Premios Cátedra Fundación Cepsa 2020 ha reconocido y premiado tres proyectos, algo que viene haciendo desde 2006, con el objetivo de reconocer y fomentar los mejores trabajos científicos en forma de artículos, patentes de invención, y trabajos finales de estudios universitarios que contribuyan a la innovación en materias de energía, petróleo y medio ambiente. Los proyectos reconocidos este año se caracterizan por ser innovadores, tener una aplicación práctica y contar con importante componente medioambiental. Vanessa Ripoll, Silvia Puerta e Ismael Rodríguez, que recogieron la pasada semana sus galardones en la Escuela Superior Politécnica de Algeciras, nos explican en qué consisten estos destacados trabajos.

Dispositivo Captador Solar Híbrido Termo-Eléctrico Modular e Integrable en la Envolvente de Edificios.

Ismael Rodríguez Maestre es profesor de la Universidad de Cádiz en la Escuela Politécnica de Algeciras. Junto a su equipo -Francisco Javier González, Juan Luis Foncubierta, Pascual Álvarez, Jesús Daniel Mena, Paloma Cubillas, y María Jesús Jiménez- ha conseguido el premio de la Cátedra Fundación Cepsa a la patente de invención por el trabajo Dispositivo Captador Solar Híbrido Termo-Eléctrico Modular e Integrable en la Envolvente de Edificios.

Ismael Rodríguez.

El proyecto persigue la reducción de la emisión de efecto invernadero en los edificios, aprovechando la energía renovable y deduciendo el consumo. "Los edificios, aunque parezca que nuestras viviendas consumen poco, suponen el 25% del consumo energía nacional. En Andalucía, de 4,5 millones de vivienda, la mitad son bloques", apunta Ismael Rodríguez. "En los bloques no vemos placas solares y no podemos ponerlos en la fachada por un aspecto muy superficial como es la estética", añade. Precisamente la innovación de esta patente, ya aprobada, consiste en la sustitución del aspecto exterior de la placa fotovoltaica por un vidrio normal, estético para este tipo de viviendas y que produce electricidad. Además, explica Rodríguez, hay un material interior -"una especie de cera"- que almacena la energía térmica que puede usarse para calentar el agua que usamos para ducharnos.

Para Ismael Rodríguez, profesor de la UCA, este premio de la Cátedra Cepsa es muy importante desde un punto de vista "moral", ya que está evaluado por un comité de experto del Centro de Investigación de Cepsa, situado en Alcalá de Henares (Madrid); y también por la proyección mediática del reconocimiento que le permite dar visibilidad a esta patente en su camino hacia la explotación y comercialización de la misma. También supone un "empujón" económico.

Diseño de un reactor de licuefacción hidrotérmica para el tratamiento de lodos de depuradora.

En la modalidad de Trabajo Fin de Grado, la Fundación Cepsa ha premiado a Silvia Puerta Moreno por su proyecto Diseño de un reactor de licuefacción hidrotérmica para el tratamiento de lodos de depuradora.

Silvia Puerta.

La estudiante de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz en Puerto Real ha realizado un trabajo que explica una tecnología que permite transformar el lodo de depuradora en biocombustible. Este tipo de residuos se usa para la agricultura o se acumula en vertedero, lo que presenta un problema de espacio. Según explica Silvia Puerta, el diseño del reactor licuefacción hidrotérmica de su proyecto permite la obtención de un biocombustible que no contribuye al efecto invernadero, además, "se puede implantar tanto en una depuradora de aguas residuales urbanas como en depuradores en plantas industriales como la de Cepsa". Puerta defiende que el proyecto es viable tanto técnica como económicamente ya que "toda la energía que se genera durante el proceso puede ser aprovechada para reducir costes energéticos del mismo" y ya existen plantas de licuefacción hidrotérmica que utilizan lodos como materia prima".

La ganadora del premio Cátedra Fundación Cepsa 2020 al trabajo fin de grado asegura que es "una enorme satisfacción" ver reconocido un trabajo realizado durante todo el último año y, entiende, "también se reconoce que realmente los trabajos que se realizan en la universidad son útiles y aplicables, y que las empresas de la zona como Cepsa apuestan por este tipo de investigación". Además, se toma el premio como "una motivación extra para seguir investigando y desarrollando proyectos que permita mejorar la sociedad de alguna manera y contribuir a la energía renovable".

Mejora del potencial de biometanización de lodo de depuradora mediante la co-digestión con agua residual de una destilería de vinos de Jerez.

En la modalidad de Artículo Científico-Técnico, el trabajo ganador ha sido el titulado Mejora del potencial de biometanización de lodo de depuradora mediante la co-digestión con agua residual de una destilería de vinos de Jerez, artículo ha sido publicado en la revista Journal of Cleaner Production y realizado por Vanessa Ripoll Morales, Cristina Agabo-García, Montserrat Perez y Rosario Solera.

Vanessa Ripoll, profesora de Biotecnología y de Ingeniería Biomédica de la Universidad Francisco de Vitoria, de Madrid, explica que el proyecto que se describe en el artículo permite el tratamiento biológico de residuos para su transformación en biocombustible, en concreto un biogás como es el metano. "En este proyecto lo que hemos planteado ha sido la posibilidad de tratar conjuntamente, con el lodo de depuradora, otro residuo con una elevada carga orgánica, soluble, e importante en la provincia de Cádiz como es el agua residual de las destilerías de vinos. Este residuo es ácido y dificulta su tratamiento de manera aislada, por lo que se propone es la optimización de la co-digestion de ambos residuos (agua residual y lodo) para conseguir el máximo aprovechamiento de los nutrientes obtenidos", explica. Para el desarrollo se ha levado a cabo experimentos y ensayos con agua residual de González Byass.

La ganadora en la modalidad de artículo científico-técnico espera que el proyecto pueda aplicarse a mayores escalas y mostró su agradecimiento a la Fundación Cepsa y a la Universidad de Cádiz (UCA) por el reconocimiento.

Cátedra Fundación Cepsa y universidad

Desde su fundación en 2005, la actividad de la Cátedra se centra en promover e incentivar aspectos vinculados con la formación, la investigación, la transferencia tecnológica y la difusión. Las relaciones entre la Universidad de Cádiz y Cepsa se remontan a la creación de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Algeciras, impulsándose con su transformación en Escuela Politécnica Superior en 1988. Desde entonces, se han realizado colaboraciones y firmado convenios específicos en muy diversos aspectos.

La relación de Cepsa con la Universidad es constante. Sus cátedras, ahora gestionadas desde la Fundación Cepsa, en las Universidades de Huelva, Sevilla y Cádiz crecen gracias a las aportaciones y a la implicación de los profesionales de ambas organizaciones, en la mejora de la formación, la innovación y la investigación.

Las Cátedras Fundación Cepsa en Andalucía han permitido a miles de alumnos acercarse al mundo laboral y aproximar a los profesores universitarios a la realidad industrial andaluza. El intercambio de técnicos y profesores supone el enriquecimiento profesional de cada uno de ellos y una importante aportación posterior a su trabajo diario. Por todo ello, hoy Cepsa es una gran aliada de las universidades andaluzas.