Proponen crear un centro de interpretación en La Ballenera

08 de Septiembre de 2020
da893a84-f8e3-48f1-8d10-10fb4d1f8352-1
da893a84-f8e3-48f1-8d10-10fb4d1f8352-1

La Ballenera es la reminiscencia de una Algeciras pasada. Hoy, y desde hace muchos años, es un lugar abandonado, en ruina, al que solo acuden pescadores a disfrutar de su afición. Ciudadanos algecireños proponen ahora recuperar el espacio y recogen firmas para solicitar a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) que estudie la opción de crear un centro de interpretación y un museo sobre la que fue la primera factoría española para la captura de ballenas.

La idea ha sido promovida por Juan Barreno a través de la plataforma online de peticiones ciudadanas Avaaz y va dirigida a la presidencia de la APBA. En unos días se han superado las 230 firmas. "La ballenera de Algeciras es un lugar emblemático en la historia de la ciudad. Aquí se instaló la primera factoría española para la captura de ballenas en 1921, principalmente para el tratamiento de las grasas que convertían en aceite que era el combustible de la época para las lámparas", expone el texto de la iniciativa 'Recuperación de La Ballenera de Algeciras'.

"Hoy día está abandonada, derruidas sus naves y condenada a la suciedad. Solicitamos a la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras el estudio de un centro de interpretación en el mismo lugar por la importancia que tuvo en su día, que tendría carácter nacional por su historia y por haber sido la primera en España, convirtiendo un lugar que hoy es un estercolero en un museo que daría prestigio a la ciudad antes de su total desaparición. Sería una bonita recompensa del primer puerto de España a la ciudad que lleva su nombre", concluye sobre la antigua ballenera situada entre Getares y Punta Carnero.

Primera captura en la Ballenera.

La caza de ballena es una práctica hoy prohibida e impensable en la mayoría de países pero que entonces llegó a tener importancia. Puesta en marcha por la Compañía Ballenera Española, el 11 de abril de 1921 tuvo lugar la primera captura. Todo un acontecimiento en la Algeciras de los años veinte. En seis años se capturaron más de 3.600 rorcuales y 300 cachalotes. De estos animales se aprovechaba todo: carne -se vendía en algún puesto de la plaza de abasto-, la grasa, los huesos, sus tripas y hasta sus barbas. En 1950 la comercialización de la carne de ballena empleó a más de 100 trabajadores. Las instalaciones cerró para siempre en 1960.

Precisamente, el próximo año se cumplirá un siglo de la apertura en Algeciras de la primera factoría española para la captura de ballenas.