Roja Directa LGTBI reivindica los derechos trans en el día de la Visibilidad de este colectivo

La asociación destaca que este 31 de marzo debe servir para reivindicar y luchar por el "cese de la discriminación que sufre el colectivo".

31 de Marzo de 2021
bDqsQrsY
bDqsQrsY

Este 31 de marzo, como ocurre desde el año 2014, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Visibilidad Trans. Desde Roja Directa LGBTI se han querido unir a esta reivindicación y han señalado que es "un día que es importante no solo para recordar a las víctimas trans que han sufrido delitos de odio", sino sobre todo para reivindicar y luchar por el "cese de la discriminación que sufre el colectivo".

Desde Roja Directa han recordado la importancia que supuso en España la Ley 3/2007, "que definió por primera vez las
necesidades del colectivo". También, a nivel regional, han resaltado el papel de la Ley Trans de 2014 de Andalucía, aprobada por la unanimidad de todos los grupos del Parlamento, que fue pionera en despatologizar a las personas trans y reconocer el derecho a la libre autodeterminación.

"Este año una vez más, la Red de Municipios Orgullosos necesitamos alzar la voz por las mujeres trans, que tras las circunstancias actuales en las que se encuentra el país ahora mismo, están sufriendo una mayor vulnerabilidad.
La sororidad y el feminismo nos une en épocas como estas. Necesitamos que la sociedad se quite la venda de la patologización a las personas trans. Necesitamos quitar las visiones que no dejan mirar más allá, que no dejan de hacer sufrir a las personas que no encontramos concordancia entre el sexo que se nos asignó al nacer y el de nuestra vivencia interna", han reflexionado desde Roja Directa LGBTI.

En su manifiesto, Roja Directa ha planteado una serie de reivindicaciones:

1.- La plena despatologización de las identidades trans. Que el reconocimiento que ha hecho la Organización Mundial de la Salud de que no están enfermas llegue a todos los niveles administrativos y sociales y no sean necesarias las tutelas médicas para validar nuestras identidades.

2.- El derecho a la autodeterminación del género. El reconocimiento de que solo las personas trans pueden saber, expresar y certificar quienes son, y el derecho a ser tratadas conforme a sus identidades, las que cada persona vive y no a ningún tipo de imposición.

3.- El derecho a elegir si se acomete o no un tránsito de cualquier tipo, especialmente físico, al igual que la individualidad de cada proceso de tránsito, marcado por las circunstancias, necesidades y deseos de cada persona.

4.- La protección plena de las personas trans menores. Roja Directa reivindica que los niños trans tienen que poder desarrollar libremente su personalidad sin sufrir incomprensión familiar, acoso escolar o tutorizaciones normativas de su expresión de género que vayan en contra de su identidad y su dignidad.

5.- La adopción inmediata de medidas urgentes para paliar la discriminación que sufren, como un plan de choque para revertir la situación de desempleo, que sitúa a la población trans en grave riesgo de exclusión social. Según señalan, sustasas son superiores al 85%.

6.- El fomento de la investigación en el ámbito sanitario para desarrollar protocolos que verdaderamente incluyan todas las variables y diversidades de las personas trans que deciden acometer un tránsito físico.

7.- El pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. "Las personas no binarias y los hombres trans también abortan, gestan y quieren tener acceso a servicios sanitarios y ginecológicos que velen por la salud desde una perspectiva libre de transfobia", han señalado.

8.- La necesidad de elaborar protocolos de seguimiento para las mujeres trans que han optado por acometer la intervención quirúrgica de sus genitales.

9.- Un movimiento feminista interseccional que tenga en cuenta todas las formas de ser mujer, especialmente de ser mujer trans: mayor, racializada, con discapacidad y/o diversidad funcional, joven, precarizada…

10.- Campañas formativas e informativas para los jóvenes, estudiantes y vecinos, especialmente en los pueblos; que promuevan la comprensión de la diversidad y de las realidades trans binarias y no binarias, incluyendo algunas dirigidas al personal de los servicios de los que tienen competencias los ayuntamientos, especialmente el personal sociosanitario.

11.- Prioridad en la aprobación de la Ley Trans Estatal, una ley creada enteramente por personas trans y para todas las realidades trans.