Cómo salvar a las ballenas en el Estrecho

La Asociación Nereide propone cinco medidas para evitar el atropello de cachalotes en el Estrecho tras hallar un ejemplar gravemente herido el pasado viernes

O.D.
30 de Julio de 2024
Cómo salvar a las ballenas en el Estrecho. Foto: Firmm.
Cómo salvar a las ballenas en el Estrecho. Foto: Firmm.

Cómo prevenir un atropello a un cachalote en el Estrecho. ¿Por qué son necesarias las medidas? El pasado viernes 26 de julio profesionales de Firmm, entidad que se dedica al avistamiento comercial de cetáceos, halló un ejemplar de cachalote adulto gravemente herido en una de sus salidas al puerto de Tarifa.

Desde la entidad consideran que dada la posición del animal y el tipo de corte es posible que se deba a una colisión con un buque rápido. "Podría perfectamente haber sido una colisión con uno de los muchos cargueros que transitan por el Estrecho o con uno de los ferris rápidos que salen desde el puerto de Tarifa hacia la ciudad de Tánger", ha señalado la doctora Alessia Scuderi, científica responsable del proyecto 'Los ferris, medio para estudiar los cetáceos', llevado a cabo por la Asociación Nereide desde 2018.

Según apunta la Asociación Nereide en los dos últimos meses se han evitado otras dos colisiones de buques y cachalotes, uno el 12 de junio y otro el 2 de julio. "Eventos que no han terminado en colisión gracias a un ajuste del rumbo del ferri por parte de los tripulantes, que implicándose, han conseguido evitar envestir a estos gigantescos mamíferos marinos", han señalado.

Es posible evitar estos incidentes. "Estos eventos trágicos que terminan con la vida de animales protegidos se pueden y se deben evitar", ha destacado la doctora Scuderi. "Hay medidas que permiten compaginar el desarrollo de las actividades marítimas con la protección de los cachalotes y de las ballenas del Estrecho". Así lo recogen los datos recogidos durante el proyecto de censo de cetáceos y tráfico marítimo desde los ferris que presentan en el atículo científico 'Atando cabos: Cetáceos, tráfico marítimo e instrumentos de gestión especial en el Estrecho de Gibraltar'.

Estas son las medidas que proponen:

  1. Presencia obligatoria de las/os observadores de cetáceos a bordo de los ferris y de los buques que transitan en el Estrecho. La presencia de personas observadoras expertas permitiría, avistar a tiempo los grandes cetáceos y alertar al personal a bordo para conseguir evitar otros eventos de colisiones, además se recogerían importantes datos con el fin de mejorar la comprensión de los patrones de distribución de los cetáceos, que son especies altamente móviles.
  2. Una formación obligatoria dirigida a las/os miembros de la tripulación, sobre las especies de cetáceos presentes y el riesgo de colisión con los buques.
  3. La designación de un área de reducción de velocidad obligatoria en la zona de navegación crítica para los cetáceos, que podría tener carácter temporal según la presencia estacional de las diferentes especies de cetáceos.
  4. El desarrollo de un sistema de alerta de avistamiento de cachalotes y rorcuales comunes que, en tiempo real, comunique a los buques la posición de los animales avistados por otros usuarios del Estrecho. 
  5. Que el proyecto ‘Los ferris, medio para estudiar los cetáceos’ se lleve a cabo a lo largo de todo el año.  

"Son cinco medidas viables, si hay la voluntad política, y que podrían acabar con la mayoría de las muertes por colisión de los cachalotes o de las ballenas del Estrecho de Gibraltar", han finalizado desde la Asociación Nereide.