El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha señalado este jueves que el Gobierno central cumplirá en 2027 "el compromiso de que de Almería hasta la frontera la infraestructura del Corredor Mediterráneo estará construida" y también ha asegurado que "la Comunitat Valenciana tendrá ese tren de Cercanías de alta velocidad que comunicará las tres capitales".
Así lo ha explicitado durante el último Acto Empresarial del Movimiento #QuieroCorredor que ha congregado este jueves en el Roig Arena de València a cerca de 2.500 empresarios y representantes de la sociedad civil.
El ministro ha señalado en su intervención que no puede comprometer una fecha para la construcción completa de toda la infraestructura desde Algeciras hasta la frontera francesa porque "hay un tramo que es el Granada-Almería, que es el que está en el momento de menor madurez, tiene unas complejidades técnicas importantes y los condicionantes técnicos de ese tramo no me permiten aventurar una fecha".
"Lo que sí digo y lo mantengo es que al menos desde Almería hasta la frontera en el año 2027 la infraestructura estará concluida y espero que en condiciones de ponerse en el servicio", ha señalado, antes de asegurar que "la voluntad política está, el presupuesto está, es una cuestión simplemente de los condicionantes técnicos".
Óscar Puente ha asegurado que el objetivo del Gobierno es acercar al país a su potencial y ha indicado que hay recursos disponibles y ahora tienen que "afinar la coordinación, la planificación y la ejecución para llegar a ese 100%".
El ministro ha expuesto que desde 2018 se han licitado obras por un importe de 8.327 millones en el Corredor Mediterráneo, que las adjudicaciones ascienden a 6.480 millones de euros y que se han ejecutado obras por valor de casi 5.400 millones de euros. Puente estima que se va a alcanzar un ritmo de ejecución de en torno a los 1.300 millones de euros al año. Ha subrayado que todos los tramos se encuentran en estudios completados o en marcha y con obras en todas las CCAA.
"Estamos prácticamente acercándonos al 100% de lo posible, no solo desde lo político, sino también desde lo empresarial, desde la capacidad que tienen las empresas de desarrollar estas infraestructuras en el menor tiempo posible", ha comentado.
HITOS
El ministro de Transportes ha explicado que sí puede comprometer plazos en los tramos relativos a Tarragona, Castellón y Valencia porque "el final está muy cerca". La terminal de La Llagosta está prevista para el primer trimestre de 2026. El Acceso a Seat-Martorell estará operativo en el segundo trimestre del próximo año. La conexión al puerto de Tarragona cuenta con la previsión de estar listo a finales de 2026.
En la Comunitat Valenciana, el acceso al puerto de Castellón, que cuenta con una inversión de 122 millones de euros, estará operativo a principios de 2027. Los accesos al puerto de Sagunto estarán listos en pocos meses a principios de 2026.
También se prevé que la terminal Fuente de San Luis esté operativa en menos de seis meses. El Bypass de Almussafes conectará la Ford con la red ferroviaria en la primera mitad de 2026 y que, además, ayudará a reducir el tráfico de mercancías por Alfafar y Sedaví.
"Es decir, que los avances en materia de mercancía son tangibles y esto sí, estamos en condiciones de asumir compromisos de plazos en el corto", ha indicado.
Puente ha destacado que "los accesos al puerto de Barcelona ya están en marcha, tardaremos todavía, son muy complejos, pero ha llevado 20 años desbloquear este tema y este es un momento ya de optimismo". Hemos acabado con el bloqueo, acabamos en su momento con la ampliación del puerto de Valencia y vamos para adelante con esos accesos", ha añadido.
Sobre pasajeros, el Ministerio de Transportes ha destacado entre los avances de los próximos dos años la estación de La Sagrera en Cataluña que conectará alta velocidad, Cercanías, Metro y autobús, tras una inversión de 1.000 millones de euros.
En la Comunidad Valenciana, durante 2027 la infraestructura estará lista para poder conectar las tres capitales valencianas en ancho internacional: Castellón-Valencia-Alicante. En este sentido, son claves los avances en el cambio de ancho entre Xàtiva y La Encina para conectar Valencia y Alicante con alta velocidad en menos de una hora o Valencia y Murcia en hora y media. Además, supondrá también conexiones con otras ciudades importantes como Orihuela y Elche (Alicante).
El Ministerio ha llamado a la "prudencia" antes de poder disponer de esta alta velocidad regional en la Comunitat Valenciana por la dimensión de las obras mencionadas y otras variables como la disponibilidad de trenes, la instalación del sistema ERTMS 2 y las nuevas vías de la estación de Alicante.
Además, en dos años también se habrá culminado el cambio de ancho entre Tarragona y Castellón, con lo que Valencia y Barcelona también estarán conectadas en ancho internacional. Para este momento, el Ministerio estará en otra fase de desarrollo de la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Se está a pocas semanas de solicitar la declaración de impacto ambiental. Conjugando obras y planificación, se seguirá avanzando más allá de 2027, ha aclarado el Ministerio.
En Andalucía se trabaja en los 200 km de nuevas vías entre Murcia y Almería y en la modernización de la línea Algeciras-Bobadilla, sobre la que recientemente se ha autorizado la licitación de los 46 km de doble vía entre Antequera y Granada. En Aragón se acometen los trabajos entre Zaragoza y Sagunt con la electrificación hasta Teruel y la adaptación de gálibos y apartaderos.
"EUROPA MIRA A ESPAÑA COMO EJEMPLO"
Asimismo, Puente ha asegurado que "Europa está muy satisfecha con el trabajo" que está realizando España para el desarrollo tanto del Corredor Atlántico como del Corredor Mediterráneo, y que "Europa mira a España como un ejemplo a seguir por el resto de países".
"El problema para los corredores no está en España. Yo creo que está bastante claro dónde está. Lamentablemente, nosotros tendremos terminadas las infraestructuras y conectaremos en algunos casos con la nada. Esta es una realidad y ojalá el resto de países estuvieran haciendo los deberes como los está haciendo España", ha indicado.
Óscar Puente ha admitido que la concepción radial de España "históricamente falló", pero que si se tiene en cuenta como punto de partida el momento en el que se empieza a desarrollar y tomar en serio el Corredor Mediterráneo, "no llegamos tarde".
Así, ha comparado su evolución con la de proyectos como el tren de alta velocidad entre Londres y Birmingham, que empezó en el año 2010 y se ha pospuesto a 2039. "España, fuera de China, es el país que más rápido y mejor y más barato desarrolla sus infraestructuras", ha subrayado, antes de llamar a sentirse "orgullosos" del ecosistema empresarial y de la sociedad que lo ha permitido.