Escolares aprenden a proteger el entorno urbano y portuario del Campo de Gibraltar

El proyecto del Grupo Ornitológico Tumbabuey ha incluido actividades de observación de aves urbanas y portuarias, la instalación de cámaras en nidos de cernícalos primillas, censos de aves locales y acciones de divulgación científica abiertas a la ciudadanía

11 de Noviembre de 2025
Escolares aprenden a proteger el entorno urbano y portuario del Campo de Gibraltar

El Grupo Ornitológico Tumbabuey continúa fortaleciendo su compromiso con la conservación y la educación ambiental a través del desarrollo de nuevas actividades que integran la observación científica, la sensibilización y la participación ciudadana en el Campo de Gibraltar. Durante 2025, la asociación ha llevado a cabo el proyecto “Actuaciones de Educación Ambiental y Conservación del Medio Natural Urbano y Portuario en el Campo de Gibraltar”, con el objetivo de acercar la biodiversidad urbana y portuaria a la población, especialmente a las nuevas generaciones.

Una de las iniciativas más destacadas ha sido la situación de aprendizaje “El Puerto y el Mar que nos da Vida”, diseñada para alumnado de Educación Primaria. A través de metodologías activas —aprendizaje cooperativo, investigación guiada y trabajo por proyectos—, los escolares descubren la biodiversidad del entorno portuario, analizan su relación con la actividad humana y elaboran propuestas para construir un “Puerto Verde”, sostenible y en armonía con la naturaleza.

Con el fin de facilitar su implementación, Tumbabuey pone a disposición del profesorado un documento descargable con la situación de aprendizaje completa, que puede ser utilizado libremente por los centros educativos interesados en incorporar la educación ambiental a sus aulas. El material está disponible en la web:  https://tumbabuey.org/el-puerto-y-el-mar-que-nos-da-vida/.

El proyecto ha incluido también actividades de observación de aves urbanas y portuarias, la instalación de cámaras en nidos de cernícalos primillas, censos de aves locales y acciones de divulgación científica abiertas a la ciudadanía. Estas iniciativas permiten comprender la importancia de especies como el cernícalo primilla, el vencejo pálido, que habitan en nuestros pueblos y puertos, y fomentan el respeto y la implicación en su conservación.

Estas actuaciones han sido posibles gracias al apoyo de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, que ha respaldado la puesta en marcha del proyecto dentro de su compromiso con la sostenibilidad, la educación ambiental y la protección del patrimonio natural del entorno portuario.

Con esta iniciativa, Tumbabuey refuerza su apuesta por la formación de las generaciones futuras, combinando ciencia, educación y conservación. El objetivo: sembrar en los jóvenes el respeto por la naturaleza y el conocimiento necesario para cuidar la “naturaleza que nos da vida”.