Finalizada la campaña científica para evaluar el estado de los hábitats litorales en el Estrecho

Se han recogido muestras para análisis posteriores en laboratorio con el fin de identificar especies y evaluar la presencia de impactos humanos y de especies invasoras

Europa Press
18 de Noviembre de 2025
Barco de la campaña oceanográfica 'Estrecho_1025' desarrollada entre el Peñón de Gibraltar y la costa de La Línea de la Concepción (Cádiz). - IEO-CSIC

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha finalizado la campaña oceanográfica 'Estrecho_1025', que ha tenido por objeto evaluar el estado de conservación de los hábitats litorales en la Zona Especial de Conservación (ZEC) Estrecho Oriental, ubicada entre el Peñón de Gibraltar y la costa de La Línea de la Concepción (Cádiz).

Desarrollada del 19 al 24 de octubre a bordo del buque oceanográfico 'UCadiz' de la Universidad de Cádiz, el equipo científico ha llevado a cabo una combinación de toma de imágenes submarinas mediante vehículos operados remotamente (ROV) y muestreos bentónicos, incluyendo dragas Van Veen, Shipek y draga de arrastre, para obtener información de alta resolución sobre los fondos marinos y la fauna asociada en la franja más somera desde el Peñón hasta La Alcaidesa, ha indicado el IOE en una nota.

José Luis Rueda Ruiz, responsable del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO-CSIC, ha explicado que la campaña permitirá avanzar en el conocimiento de un enclave marino "único por su biodiversidad y por su complejidad oceanográfica". La información recogida, ha continuado, "será clave para evaluar la salud de los ecosistemas más litorales y orientar decisiones de conservación".

Los trabajos se han centrado en profundidades comprendidas entre los 3 y los 60 metros, abarcando puntos estratégicos tanto dentro como en áreas adyacentes a la ZEC, desde la zona litoral cercana a Gibraltar hasta playas como Sobrevela, El Burgo, Torre Nueva y Guadalquitón.

Así, se han registrado imágenes detalladas de hábitats sensibles como arrecifes y fondos arenosos, y se han recogido muestras para análisis posteriores en laboratorio con el fin de identificar especies y evaluar la presencia de impactos humanos y de especies invasoras.

La campaña completa los estudios realizados recientemente por el IEO-CSIC a bordo del 'Ramón Margalef', que caracterizó los hábitats y comunidades entre los 50 y los 400 metros mediante el ROV Liropus. Además, se complementará con los trabajos que llevará a cabo próximamente el 'Odón de Buen' en las zonas batiales más profundas, cerrando así "un esfuerzo integral" de observación del fondo marino del Estrecho desde la franja infralitoral hasta las grandes profundidades.

Como se ha apuntado, el Estrecho de Gibraltar constituye una zona "de gran importancia ecológica", donde confluyen especies atlánticas y mediterráneas, europeas y norteafricanas. La ZEC Estrecho Oriental alberga hábitats incluidos en la Directiva Hábitats de la Unión Europea, como bancos de arena, arrecifes y cuevas marinas, cuya distribución precisa y estado de conservación aún requieren estudios detallados.

La información recopilada permitirá avanzar en la implantación de los programas de seguimiento de hábitats marinos protegidos y contribuir a los indicadores establecidos por la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina.

La iniciativa forma parte del proyecto Biodiv 'Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)', financiado por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y financiado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y CSIC, a través del Instituto Español de Oceanografía.