Durante la firma del convenio con los alcaldes del Campo de Gibraltar, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció la “inminente” firma del acuerdo sobre Gibraltar que permitirá la caída de la Verja y la libre circulación entre ambos territorios. La medida, calificada por la ministra como “histórica”, irá acompañada de una homogeneización fiscal para evitar perjuicio a los comercios de la comarca y que permitirá la salida de Gibraltar de la lista de paraísos fiscales del Gobierno español.
La ministra reconoció que la fiscalidad ha sido un "elemento nuclear" del acuerdo y uno de los más complejos, con el fin de “que la ventaja fiscal de Gibraltar no perjudicara a los comercios de la comarca”. En este sentido, destacó que el tratado permitirá “una homogeneidad fiscal” que garantice “igualdad de competencia a los comerciantes” de ambos territorios y evite perjuicios al comercio comarcal, especialmente en productos sensibles como el del tabaco.
“Esto viene de la mano de una cierta homogeneización en el tratamiento fiscal para que no haya perjuicio del comercio en la zona de La Línea ni en los municipios cercanos”, añadió Montero, quien también quiso “agradecer a Gibraltar la disposición para abordar este asunto con espíritu de cooperación”.
Además, anunció que el Gobierno prevé establecer “ayudas adicionales para apoyar a los comercios y empresarios de la comarca”, mediante diferentes líneas de ayuda directas en las que asegura que su gobierno ya está trabajando.
Con todo esto, se pretende poner fin también al contrabando de tabaco entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar.
"El Gobierno de España está protagonizando conjuntamente con la comarca un momento histórico: hacer caer la Verja de Gibraltar es la pretensión que durante tantas décadas han tenido los campogibraltareños para permitir esa una libre circulación, y eso está ya", aseguró satisfecha la ministra. "Estamos a punto de firmar el acuerdo", anunció ante los alcaldes de los ocho municipios de la comarca.
Cabe recordar que tras firmarse el acuerdo político que deberá convertirse en tratado jurídico, se habló de que este iba a recoger la obligatoriedad para el Peñón de aumentar su impuesto sobre transacciones del 3% actual a, al menos, el 15% durante los próximos tres años para acercarse a los impuestos de la UE. Esta imposición indirecta, que se aplicaría de manera progresiva, afectaría también a productos sensibles como el tabaco, los carburantes y las bebida alcohólicas. Los servicios no aplicarán estos impuestos.
El texto también contempla la constitución de un grupo independiente de expertos que evaluará si la aplicación del nuevo impuesto del 15% genera distorsiones en el mercado. En caso de que se detecten desequilibrios entre zonas, este podrá aumentar hasta el 17%, que es el tipo mínimo de IVA que existe en la Unión Europea, el de Luxemburgo.