El III Foro 8Directo Industria analiza los retos de la economía circular en el Campo de Gibraltar

Expertos, instituciones y empresas debaten sobre la importancia de la colaboración público-privada, la gestión del agua y la agilización administrativa para los proyectos de economía circular

Periodista
06 de Octubre de 2025
Representantes empresariales e institucionales, en el Foro 8Directo Industria. El III Foro 8Directo Industria analiza los retos de la economía circular en el Campo de Gibraltar. Foto: J.M. Galindo.

El III Foro Industrial organizado por 8Directo, celebrado en el Hotel Guadacorte de Los Barrios, ha analizado los principales desafíos que afronta la industria en materia de economía circular, un eje esencial del desarrollo sostenible. Representantes de empresas, instituciones públicas y expertos del sector debatieron sobre los retos y oportunidades que marcan la agenda industrial del Campo de Gibraltar, con especial atención a la colaboración público-privada, la necesidad del acceso del agua y la agilización de los procesos administrativos.

Las conclusiones del encuentro se recogerán en el Periódico Especial Industria que se publicará en los próximos días.

Participación institucional y empresarial

El foro contó con la participación de la delegada territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Política Industrial, Energía y Minas, Inmaculada Olivero; el alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel; y representantes de destacadas compañías del sector como Moeve, Aqualia, Acerinox y la empresa pública Arcgisa. Entre los ponentes estuvieron Rocío Castillo, responsable de Mejora Continua del Parque Energético San Roque de Moeve; el doctor Zouhayr Arbib, director de Sostenibilidad de Aqualia; Juan Luis Camarena, jefe de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad de Acerinox; y José Manuel Alcántara, director de Arcgisa.

Proyectos en marcha y retos comunes

Bajo el título Economía circular e industria en el Campo de Gibraltar, la mesa redonda sirvió para que las empresas expusieran sus proyectos de circularidad y los principales desafíos del sector.
Aqualia presentó sus avances en reutilización de aguas residuales y generación de biogás; Moeve destacó su estrategia Positive Motion; y Acerinox explicó su iniciativa de aprovechamiento de áridos siderúrgicos, antes considerados residuos y hoy empleados como material de construcción. Por su parte, Arcgisa subrayó la importancia del agua regenerada y la correcta gestión de los residuos industriales.

Además de mostrar sus proyectos, las empresas tractoras —como Moeve o Acerinox— reclamaron una mayor coordinación entre administraciones, pymes y grandes compañías. También incidieron en la necesidad de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la economía circular y expresaron su preocupación por el posible retraso en las obras de la depuradora de San Roque-Los Barrios, clave para el suministro de agua regenerada a la industria.

Compromiso institucional

En su intervención, Inmaculada Olivero destacó la colaboración público-privada como herramienta fundamental para avanzar hacia un modelo productivo sostenible. Detalló, además, las dos grandes líneas de actuación de la Junta de Andalucía: los incentivos empresariales —como los gestionados por TRADE, con una dotación de 244 millones de euros para innovación y competitividad de pymes—, y el Fondo Europeo de Transición Justa, que impulsa proyectos sostenibles en zonas industriales afectadas por la descarbonización, como Los Barrios tras el cierre de su central térmica.

El alcalde Miguel Alconchel reivindicó la vocación industrial de su municipio y su papel como motor económico del Campo de Gibraltar, impulsado por el polígono de Palmones y el Parque Empresarial Guadarranque. “No podemos engañarnos, la administración nunca va a estar por delante, pero sí podemos exigirnos agilidad para adaptarnos normativamente”, señaló. Alconchel recordó los 55 años de presencia de Acerinox y destacó los más de 300 millones de euros en proyectos industriales en ejecución, así como los incentivos municipales para atraer nuevas inversiones.

Gestión de residuos y valorización energética

El director de Arcgisa, José Manuel Alcántara, abordó el impacto de la Ley 7/2022 y el nuevo escenario que plantea para la gestión de residuos. Subrayó la oportunidad de valorización energética de la fracción no recuperable de los residuos urbanos, un modelo que en el Campo de Gibraltar podría aprovechar la propia industria local. “Tenemos un protocolo firmado con Moeve para investigar alternativas que permitan valorizar energéticamente esos residuos y avanzar hacia un reciclaje completo”, afirmó.

Un futuro más ágil y cooperativo

Pese al empuje de las empresas tractoras, los ponentes coincidieron en que el marco jurídico sigue siendo uno de los principales frenos a la economía circular. Los constantes cambios normativos y la lentitud administrativa dificultan la puesta en marcha de nuevos proyectos.
La Junta de Andalucía destacó la labor de su Unidad Aceleradora de Proyectos, y el Ayuntamiento de Los Barrios recordó la creación de su unidad local, que ha evitado que numerosas inversiones “se queden en un cajón”.

El foro concluyó con una idea compartida: la transición hacia la economía circular en el Campo de Gibraltar requiere un esfuerzo conjunto de administraciones, empresas y ciudadanía, acompañado de una normativa ágil que permita a la innovación avanzar al ritmo que demanda el futuro.

Etiquetas: