La Junta anuncia alegaciones a la planificación eléctrica del Gobierno

La presidenta de la Diputación Provincial de Cádiz, Almudena Martínez del Junco, ha lamentado que la inversión inicial prevista por el Gobierno de España “solo cubra el 1% de las necesidades” de la provincia

11 de Noviembre de 2025
La Junta anuncia alegaciones a la planificación eléctrica del Gobierno
La Junta anuncia alegaciones a la planificación eléctrica del Gobierno

La Junta presentará alegaciones a la propuesta del Gobierno de España de la planificación de inversiones de la red de energía eléctrica 2025-2030, que ha  planteado el Gobierno de España para Andalucía, y, en concreto para la provincia de Cádiz. Así lo ha anunciado la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, que ha comparecido junto a la presidenta de la Diputación Provincial, Almudena Martínez y la delegada territorial de Industria, Inmaculada Olivero, para valorar esta propuesta. La delegada ha asegurado que “desde la Junta de Andalucía con el apoyo de la Diputación Provincial reclamamos que sean atendidas nuestras peticiones y demandas en este ámbito energético y esperamos que el Gobierno rectifique”.

Desde el Gobierno andaluz se presentarán alegaciones (hay plazo hasta el 16 de diciembre) y “confiamos que Cádiz tenga el protagonismo que merece y está demandando”, ha dicho la delegada.

Mercedes Colombo ha subrayado que “el Gobierno de España vuelve a dar la espalda a nuestra comunidad y también a Cádiz, en esta nueva planificación estatal. Una planificación fundamental debido al déficit de energía que sufrimos”. La delegada ha añadido que “necesitamos que se atienda la petición realizada desde la Junta, necesaria para las inversiones y las nuevas empresas que quieran implantarse, para impulsar proyectos industriales, desarrollar energías renovables y en definitiva, crear empleo y oportunidad en nuestra provincia”.

La delegada del Gobierno ha explicado que de las 111 infraestructuras eléctricas que la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Industria, Energía y Minas ha propuesto al Ministerio para esta nueva planificación, sólo han sido incluidas 25. Y en la provincia de Cádiz sólo una de las 20 actuaciones solicitadas ha sido aceptada y apenas se ha contemplado el 1% de la inversión reclamada por la Junta de Andalucía. Y muchas de estas actuaciones corresponden al ejercicio anterior. La de Cádiz se centra en la finalización de la nueva Subestación de la línea El Zumajo-Puerto Real, que pertenece a planificaciones anteriores.

Red eléctrica adecuada

Para Colombo “sin una red eléctrica adecuada, no hay desarrollo posible y eso es lo que demandamos al Gobierno central, porque vemos como Andalucía y Cádiz quedan una vez más relegadas a los puestos de cola. Desde el Gobierno de Juanma Moreno, desde la Diputación Provincial generamos certidumbre, estabilidad, oportunidades de inversión, atraemos proyectos que se impulsan, además, desde la Unidad Aceleradora, que son generadores de riqueza y empleo, pero encontramos un freno en cuanto a la demanda de energía que requieren dichos proyectos”.

“De los 13.122 millones de euros que el Ministerio para la Transición Ecológica ha previsto para toda España, solo el 11,8% se destina a Andalucía, una cifra muy inferior a lo que nos correspondería por población (18%), superficie (17,3%) o consumo eléctrico (15%). Esto significa que Cádiz queda prácticamente fuera de la planificación eléctrica del estado, con consecuencias directas, dificultando la llegada de nuevas industrias, frenando el desarrollo de proyectos estratégicos y limitando la creación de empleo”, ha apostillado Colombo.

“Somos una provincia con un enorme potencial energético e industrial con zonas de oportunidad que necesitan apoyo en infraestructuras para poder despegar, Y no podemos seguir aceptando que no se atiendan las peticiones realizadas por la Junta de Andalucía”, ha continuado la delegada del Gobierno andaluz en Cádiz”.

Para Mercedes Colombo “el Gobierno central ha decidido priorizar actuaciones que responden a las necesidades generales del sistema, olvidando las demandas concretas de nuestra comunidad y especialmente de Cádiz”.

Para terminar la delegada del Gobierno ha manifestado que “pedimos igualdad de oportunidades, que nuestra provincia no quede atrás por falta de energía eléctrica, porque negando la planificación que solicitamos, estamos perdiendo inversión, empleo y competitividad. En definitiva, vamos a reclamar al Gobierno de España que rectifique, que escuche a Andalucía y a Cádiz, y que entienda que invertir en esta tierra es invertir en el progreso de todo el país. Porque Cádiz es una de las provincias con menor densidad de red eléctrica del país. Cádiz necesita una red eléctrica que le permita crecer, competir y ofrecer oportunidades a su gente”.

Respaldo de la Diputación Provincial

Por su parte la presidenta de la Diputación Provincial de Cádiz, Almudena Martínez del Junco ha lamentado que la inversión inicial prevista por el Gobierno de España “solo cubra el 1% de las necesidades” de la provincia y esta pueda enfrentarse a un “estancamiento económico a consecuencia de una red eléctrica insuficiente”.

Esta situación “haría menos competitiva a la provincia” en el contexto andaluz y nacional. Por ello, ha apelado a la sensatez para que el Ejecutivo central “recapacite” y no “castigue” a la provincia “ni frene su desarrollo socioeconómico”.

La titular de Diputación ha recordado que la provincia cuenta en el Campo de Gibraltar con el principal polo industrial de Andalucía y segundo de España, para reivindicar un mayor respaldo inversor del Estado en materia energética para las industrias y las empresas gaditanas.

Por último, ha citado algunos ejemplos de la estrategia de desarrollo económico sostenible que la Diputación de Cádiz lleva a cabo con el tejido productivo de la provincia, con los sectores estratégicos y con los municipios de menos de 20.000 habitantes para pedir que no se vaya en dirección contraria a la transición energética que desarrolla la institución provincial en la provincia.

Martínez ha anunciado también que el estudio sobre las infraestructuras de la provincia que la Diputación hará con el Colegio de Economistas y la colaboración de la CEC incluirá un informe específico de las infraestructuras energéticas.