Los sindicatos reivindican la reducción de la jornada laboral en el Día del Trabajador: "Necesitamos tiempo para la vida"

La manifestación convocada por UGT y CCOO celebrada en Algeciras con motivo del Primero de mayo, que cuenta con menos participación que en años anteriores, reclama políticas para crear empleo de calidad y alerta de "la derecha y la ultraderecha"

Francis Mena
Periodista
01 de Mayo de 2025
https://www.facebook.com/plugins/video.php

Algeciras volvió a ser punto de manifestación comarcal con motivo del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Aunque no contó con la participación de otras convocatorias anteriores, los sindicatos convocantes CCOO y UGT aprovecharon la jornada para reivindicar políticas destinadas a crear empleo y "un empleo de calidad". La reducción de la jornada laboral fue una de las reclamaciones de una marcha que partió desde la Estación de Renfe tras una pancarta que rezaba: "Proteger lo conquistado, ganar el futuro"

La mayoría de participantes pertenecían a los sindicatos convocantes o representantes de instituciones públicas. Entre ellos, el alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel (Los Barrios 100x100) -único primer edil de la comarca presente-, los secretarios generales del PSOE de Algeciras, Rocío Arrabal; de Los Barrios, Daniel Perea; y de Tarifa, Francisco Ruiz Giráldez; la parlamentaria algecireña de IU, Inmaculada Nieto. También estuvieron presentes representantes socialistas de San Roque, aunque el alcalde sanroqueño estuvo en la convocatoria de la capital gaditana. Muchos de los presentes hablaban de que se echaba en falta más presencia de ciudadanos, más allá de sindicalistas o políticos. En convocatorias de años anteriores la participación fue mayor a la de este 2025, incluso era habitual contar con el apoyo de diferentes colectivos ciudadanos.

A pesar de ello, la manifestación ha servido para dejar claras las reivindicaciones de los dos principales sindicatos para la clase trabajadora, que instan a mantener y continuar la línea marcada con la última reforma laboral. "Esa reforma, lejos de provocar el caos y la ruina que anunciaba la derecha empresarial y política, ha demostrado ser útil para la creación de empleo estable y hoy hay 10.000 personas desempleadas menos en el Campo de Gibraltar que antes de aprobarse la reforma laboral. Pero no nos olvidamos de las 30.000 personas que aún están paradas. Que encuentren empleo debe ser una prioridad absoluta y para ello, son imprescindibles políticas activas de empleo e inversiones en infraestructuras, dos asignaturas pendientes que las administraciones tienen que resolver", ha reclamado en su intervención el secretario comarcal de CCOO, Manuel Triano.

No sólo empleo, exigió "empleo de calidad". Señaló que "la reducción de la jornada laboral se tiene que aprobar ya". "Hace falta empleo en condiciones dignas, con salarios que permitan desarrollar nuestros proyectos personales y con unos horarios que dejen espacio a la familia, al ocio, a los cuidados, a las aficiones… Necesitamos tiempo para la vida", declaró en el manifiesto leído en la Plaza Alta de Algeciras.

Por su parte, el secretario comarcal de UGT, Ángel Serrano, señaló durante su discurso que "es mentira de que todas las políticas sean iguales" y diferenció las decisiones que se habían tomado para el trabajador desde los últimos gobiernos de derecha y las de izquierda. Así, habló de las mejoras de la reforma laboral frente a las anteriores, de políticas feministas y brecha salarial, de subida de pensiones o de medidas extraordinarias ante la crisis del Covid o energéticas, "a las que la derecha votó en contra". "Se han conseguido muchas cosas, pero se pueden perder en cualquier momento y así que hay que seguir luchando para protegerlo junto a las políticas no perversas", ha declarado.

Rocío Arrabal, parlamentaria y secretaria del PSOE local, llamó la atención durante su intervención ante los medios que en la convocatoria no había ningún político del Partido Popular, al que acusó de "no interesarle los trabajadores". 

Tanto los representantes de ambos sindicatos como de representantes políticos presentes señalaron la amenaza que supone las políticas de "derecha y ultraderecha" para la "clase mayoritaria que es la trabajadora" e instaron a "luchar para no retroceder y avanzar".