Las algas frenan la decaída de los alcornoques, así lo muestran los últimos resultados del proyecto 'De parque a parque'.
Desde 2022, la Sección de Educación Permanente (SEP) de Tarifa en colaboración con la Asociación Algas del Estrecho y la finca La Almoraima trabajan en este proyecto, que consiste en experimentar una fermentación artesanal de alga invasora asiática Rugulopteryx okamurae que sirva tanto para mitigar los arribazones como para frenar el decaimiento del alcornocal, provocado por los efectos de la seca en los árboles.
El pasado marzo de 2023 comenzaron a tratar seis alcornoques enfermos con una fermentación artesanal hecha de alga invasora asiática Rugulopteryx okamurae. Tras más de un año de cuidado, este lunes 5 de agosto los investigadores del proyecto han podido observar que todos los alcornoques tratados han mejorado, aumentado el número de sus hojas y sus brotes. Dos de ellos incluso han remontado saliendo de la UCI forestal. Estos resultados traen consigo una valoración muy positiva del proyecto.
Para el director de la Sección de Educación Permanente de Tarifa, Antonio Vegara Jiménez, esta investigación no tienen precedentes en la literatura científica universal. De ahí, la necesidad de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico actúe y sus asesores científicos no se demoren en esta situación nueva que puede suponer un antes y un después.
Como ya informó 8Directo cuando comenzó el proyecto, la hipótesis con la que el equipo trabaja es que el alga invasora cuando está fresca y limpia contiene una sustancia que no permite que otras crezcan cerca. El oomiceto, hongo de la seca, tiene un funcionamiento similar al de las algas por lo que se quiere comprobar si el uso de un fertilizante elaborado a base de Rugalopterix okamuare puede eliminar o al menos diasuadir la aparición de la seca en los alcornoques.