El algecireño Álvaro Morte, Suárez en 'Anatomía de un instante': "El 20N todos los años deberíamos tirar cohetes y fuegos artificiales

"Creo que el que haya gente joven que valora más una dictadura que una democracia es porque no tienen, al fin y al cabo, ni idea de lo que realmente es una dictadura. Hay mucha desinformación", dice el intérprete natural de Algeciras

20 de Noviembre de 2025
El algecireño Álvaro Morte, Suárez en 'Anatomía de un instante': "El 20N todos los años deberíamos tirar cohetes y fuegos artificiales.
El algecireño Álvaro Morte, Suárez en 'Anatomía de un instante': "El 20N todos los años deberíamos tirar cohetes y fuegos artificiales.

Este jueves 20 de noviembre Movistar Plus+ estrena Anatomía de un instante. Alberto Rodríguez dirige esta miniserie de cuatro capítulos que, basada en el libro homónimo de Javier Cercas y partiendo del intento de golpe de Estado del 23F, disecciona la transición centrándose en las figuras de los tres hombres, "los tres héroes traidores", que permanecieron sentados en sus escaños cuando el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió, pistola en mano, en el Congreso: Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Gutiérrez Mellado.

Tras su paso por el festival de San Sebastián y el Festival de Roma, y ya con dos nominaciones a los Premios Forqué bajo el brazo, Anatomía de un instante llega completa a Movistar Plus+ coincidiendo exactamente con el 50º aniversario de la muerte de Francisco Franco. "Si me preguntas a mí, yo creo que el 20N todos los años deberíamos estar tirando cohetes y fuegos artificiales", sentencia el actor algecireño Álvaro Morte, que en la serie da vida a Adolfo Suárez, en una entrevista concedida a Europa Press.

"Creo que el que haya gente joven que valora más una dictadura que una democracia es porque no tienen, al fin y al cabo, ni idea de lo que realmente es una dictadura. Hay mucha desinformación", dice el intérprete al ser preguntado por ese 20% de jóvenes de entre 18 y 24 años que cree que los años de la dictadura franquista fueron "buenos" o "muy buenos".

El actor, que da vida a Suárez en el momento más delicado de su etapa como presidente, cita al propio Cercas para alertar que "hoy por hoy nos enfrentamos a un gravísimo problema, que es que ya no existe, ni desde la política, ni desde los medios de comunicación, la verdad".

"Ahora hay multitud de verdades, cada uno tiene la suya y, dependiendo de dónde consultes, esa información te va a llegar de una forma u otra", explica Morte, que espera que "esta serie pueda ayudar a aportar algo de luz, algo de curiosidad, algo de información" a aquellos que piensan que "una democracia es peor que una dictadura". "Me gustaría pensar que los jóvenes podrán tener al menos esta nueva ventana a la hora de asomarse a lo que fue aquel periodo", dice.

Álvaro Morte, Suárez en 'Anatomía de un instante':
Álvaro Morte, Suárez en 'Anatomía de un instante': "El 20N todos los años deberíamos tirar cohetes y fuegos artificiales - EUROPA PRESS

"Está bien estar informado, saber de qué hablas y saber qué es lo que uno pide", apostilla Eduard Fernández, que en Anatomía de un instante interpreta a Santiago Carrillo. Y el ganador de cuatro Premios Goya dice que tiene "la sensación" de que una gran parte de esos que afirman que el franquismo fue una buena época "si llegase a una dictadura dirían: '¡Hostia, yo no sabía que era así!'". "Yo no soy optimista, y ya me gustaría, con lo que pueda significar esta serie", apunta Manolo Solo, actor algecireño, que encarna al general Gutiérrez Mellado y que teme que los que piensan así "no la van a ver o la va a ver ya desde una posición ideológica opuesta para destruirla".

Para Alberto Rodríguez, director de los cuatro capítulos que conforman la serie, esta "nostalgia del franquismo" "tiene que ver con el desconocimiento de lo que significó una dictadura" y con otras cuestiones como que, en estos tiempos que corren, "la palabra libertad se pervierte con mucha facilidad y mucha rapidez".

"Esa dictadura fue consecuencia y continuación de una guerra durante 40 años. Esa es la realidad. Eso es lo que yo creo que ellos, por suerte, no conocieron y están perdiendo la perspectiva. Me parece que son apreciaciones de alguien que no conoce su historia... Pero no estoy culpando a los jóvenes. Me parece que hay un sistema educativo que ha fracasado por completo", expone el director de La isla mínima o Modelo 77.

"La nostalgia es, normalmente, una solución fácil y la nostalgia de lo desconocido ya es absurdo", afirma el guionista Rafel Cobos, que asegura que, "como todo lo revival, se sostiene sobre cosas muy débiles". "La nostalgia se combate con conocimiento", sentencia Fran Araujo, productor de la serie.

JAVIER CERCAS Y SUS "TRES HÉROES TRAIDORES"

En sus cuatro capítulos, Anatomía de un instante condensa las más de 450 páginas del libro de Cercas, que el director define como "un texto fundamental para entender el 23F" y los años de la transición, en apenas 180 minutos de metraje en el que, asegura Rodríguez, han tratado de mantenerse "enormemente fieles" en todo momento al material original.

Fueron cuatro años de investigación, la del autor del libro, de la que subyace "esa idea central de los tres traidores": Suárez, Carrillo y Gutiérrez Mellado. Ellos tres "no se tiraron al suelo en el momento que se produce el asalto y son los tres que traicionan al pasado, a su pasado, para conseguir un futuro distinto".

"Cada uno de ellos lleva a cabo una traición mayúscula y cada capítulo tiene que ver justamente con cuál es esa traición de cada uno de ellos", afirma el guionista Rafael Cobos, que explica cómo fueron repudiados por muchos de los suyos por "anteponer el interés del país y el interés de la democracia" a sus intereses partidistas. "Es un dilema que acompaña a cada uno de ellos, que no sé si al día de hoy los políticos que tenemos serían capaces de resolver", señala.

"ERA AHORA O NUNCA"

Tres figuras que fueron conscientes de la importancia histórica de aquellos momentos —"sabían que era ahora o nunca", apunta el productor Fran Araujo— y que Anatomía de un instante retrata en primera línea política pero también esa "trastienda de la transición" descubriendo aspectos inéditos de sus personajes centrales.

"Yo lo que tenía de Suárez en la cabeza era la leyenda de aquel político carismático y seductor. Y he descubierto un tipo con sus claroscuros que llegó a tocar los infiernos también", afirma Morte, que reconoce que tras su trabajo en la serie tiene "una opinión muchísimo más cercana a él desde lo humano". "Le entiendo mejor y valoro más lo que hizo, que creo que en su momento no se le valoró", señala.

"Lo que a mí me fascina es el arco de personaje", dice Solo de Gutiérrez Mellado, un hombre que, recuerda el actor ganador del Goya por Tarde para la ira, formó parte de aquellos que en julio de 1936 "se rebelaron contra un Gobierno democráticamente elegido" pero que años después, en el 23F, "está intentando frenar a los que hicieron exactamente lo que él hizo". "Me parece fascinante por lo paradójico del tremendo arco que tiene", insiste.

A Fernández ponerse en los zapatos de Santiago Carrillo le ha permitido "entender el dolor del exilio". "Ese dolor profundo, físico incluso, encarnándolo. Lo que es vivir en el exilio, vivir fuera de casa, que no te dejen volver a casa. Que simboliza un poco lo que fue la dictadura y lo que fue conseguir la democracia", señala el actor que asegura que precisamente este es "un muy buen momento para valorar la democracia" y lo que se logró en la transición. "Hay que valorar el papel político que tuvieron cada uno de ellos y cómo renunciaron a cuestiones particulares y partidistas, cómo fueron odiados por los suyos en pos de un bien mayor", reflexiona.