El algecireño Antonio Torremocha publica 'Alí Bey', una novela histórica sobre un espía español infiltrado en el poder islamico

El libro editado por Editorial Almuzara rescata la figura real de Domingo Badía y Leblich, un ilustrado español del siglo XIX que llevó el arte del disfraz y la diplomacia al límite al transformarse en un falso príncipe musulmán

02 de Mayo de 2025
El algecireño Antonio Torremocha publica 'Alí Bey', una novela histórica sobre un espía español infiltrado en el poder islamico

El historiador y escritor algecireño Antonio Torremocha Silva publica Alí Bey, de la Editorial Almuzara, una novela histórica en la que relata la historia real de un espía español que se infiltró en el poder islámico. 

Alí Bey rescata la figura real de Domingo Badía y Leblich, un ilustrado español del siglo XIX que llevó el arte del disfraz y la diplomacia al límite al transformarse en Alí Bey el Abbassí, un falso príncipe musulmán con acceso privilegiado a los centros de poder del mundo islámico.

Todo comienza cuando Badía convence a Manuel Godoy de financiarle una expedición científica a Marruecos. Pero tras esa apariencia académica se oculta una misión política, que exige una transformación radical: obtener información clave sobre los equilibrios de poder en el norte de África y Oriente Próximo. Para lograrlo, Badía no solo estudia árabe y el Corán, sino que reconstruye una identidad completa. Su transformación culmina con un gesto extremo: se circuncida en Londres. Así nace Alí Bey, príncipe imaginario pero convincente, capaz de recitar suras (versos del Corán) con fluidez y ganarse la confianza de ulemas y sultanes.

Bajo esa identidad recorre Tánger, Fez, Marrakech, El Cairo, Jerusalén, Damasco y La Meca, ciudad prohibida para los no musulmanes. Cada etapa del viaje es un equilibrio inestable entre el conocimiento y el peligro, una travesía que exige astucia constante y nervios de acero. Si lo descubren, la muerte no es una posibilidad remota: es el precio inevitable. Mientras tanto, sus informes aterrizan en Madrid cargados de observaciones tácticas y análisis políticos sobre fuerzas militares, alianzas tribales y tensiones imperiales. Pero también transmite una mirada fascinada hacia otras culturas.

Más allá de la aventura, la novela de Antonio Torremocha plantea una reflexión sobre las máscaras que elegimos o nos vemos obligados a adoptar para sobrevivir. Badía no es un espía frío ni un héroe romántico. Es un hombre complejo, con ambición, inteligencia y contradicciones. Un ilustrado que, para conocer el islam, decide convertirse en uno de los suyos.

La novela adopta en gran parte el tono de unas memorias, lo que permite al lector vivir el viaje desde dentro. Los escenarios están descritos con detalle justo, sin barroquismos: el zoco de Fez, los rituales en La Meca, las estancias diplomáticas en Damasco. Todo se apoya en fuentes reales: los propios diarios de Badía, cartas de época, archivos oficiales. Esta base documental no solo garantiza el rigor, sino que convierte la narración en una aproximación vívida a los hechos históricos. El resultado es una ficción rigurosa, con el pulso de un testimonio.

En un panorama literario donde la novela histórica vive un nuevo siglo, Alí Bey destaca por su originalidad. No hay batallas ni reyes, sino un hombre solitario, disfrazado, moviéndose entre dos mundos. Su historia —olvidada durante años— recupera una figura clave de la historia española, y al mismo tiempo deja una pregunta abierta que resuena más allá del contexto histórico: ¿Qué identidad nos queda cuando desaparecen todos los disfraces?

Antonio Torremocha Silva (Algeciras, 1950) es doctor en Historia Medieval, fue profesor en la UNED y dirigió el Museo Municipal de Algeciras. Es miembro de instituciones como la Academia Andaluza de la Historia y la Sociedad Española de Estudios Árabes. Su obra abarca tanto la investigación como la narrativa histórica, con títulos como La cautiva de la Alhambra, El bibliotecario de Medina Azahara y El héroe traidor. Con Alí Bey reafirma su capacidad para unir precisión histórica y tensión narrativa.