Paterna de Rivera vivió en el Día Internacional del Flamenco, celebrado el pasado domingo, una jornada emotiva con un acto de reconocimiento a dos leyendas universales del flamenco: en la Calle Petenera se llevó a cabo el descubrimiento de dos baldosas conmemorativas dedicadas a Lola Flores y Paco de Lucía. El evento contó con la organización del Ayuntamiento de Paterna y con la colaboración de la Diputación Provincial de Cádiz.
Tras la firma en el Libro de Honor por parte de familiares de los artistas, la comitiva se desplazó a la Calle Petenera, donde se encuentra el Paseo del Flamenco. Allí se procedió al descubrimiento de las baldosas dedicadas al algecireño Paco de Lucía y a la jerezana Lola Flores.
En una jornada como esta no podía faltar el cante y el toque flamenco. Tras el descubrimiento, el acto se trasladó a la peña cultural “La Petenera”, donde se entregaron las réplicas de las baldosas a los familiares de ambos artistas y una vez finalizado el acto institucional, se ofreció un aperitivo para todos los asistentes. La celebración concluyó con las actuaciones de Antonio José Nieto, reciente ganador del Concurso Internacional de Cante por Peteneras, y de la cantaora Regina García Manzano, Regina, en la misma peña cultural. La presentación estuvo a cargo de la paternense Celia Vázquez, quien aportó el carácter cercano y festivo que distingue a la localidad.
Con esta jornada, Paterna de Rivera volvió a demostrar por qué es un lugar imprescindible para entender la esencia del flamenco, sumando un motivo más para ser visitado y celebrando el legado eterno de dos grandes leyendas del arte y la cultura española.
La Fundación Paco de Lucía estuvo presente en la cita con la presencia de su presidenta e hija del genial guitarrista algecireño, Lucía Sánchez Varela, quien quiso acompañar al pueblo de Paterna en un reconocimiento profundamente simbólico para la memoria y el legado del maestro.
Durante su intervención, Sánchez Varela subrayó “la importancia de seguir difundiendo y defendiendo el flamenco no solo como un patrimonio artístico, sino como una herramienta de cohesión y conexión entre generaciones, territorios y culturas”. Añadió además que “cuando una comunidad se reúne para honrar a sus referentes y celebrar lo que nos une, el flamenco demuestra una vez más su capacidad de tender puentes y de mantener viva una forma de sentir que nos identifica en el mundo”.
La Fundación Paco de Lucía agradeció al Ayuntamiento de Paterna de Rivera, a la Diputación de Cádiz, a Andalucía Flamenco y a todas las entidades participantes por su dedicación y compromiso para que la figura de Paco de Lucía continúe viva en la memoria del flamenco y en el corazón de su gente.