Dos jóvenes linenses revolucionan la neurociencia a través de la práctica del piano

16 de Julio de 2019
método sáncal
Método Sáncal, y sus promotores son dos jóvenes linenses, Marián Sánchez Calderón y Ángel Yorca, quienes han unido sus profesiones, sus pasiones, la música y la neurociencia, para impulsar un método de entrenamiento cognitivo a través de la práctica del piano. Este proyecto surge hace tres años en una incubadora de empresas en Santander y ya promete revolucionar este campo de la ciencia.
A sus 33 años, Marián y Ángel trabajan en la capital cántabra, donde lideran una línea de investigación propia en la que estudian cómo tocar el piano entrena y fortalece la mente. Ella es arquitecta y además músico, toca el piano. Él es neuropsicólogo.
El método consta de dos bloques principales. Un paquete de bienvenida en el que se diseña un contenido personalizado para cada paciente y una segunda parte que consiste en una plataforma online, disponible en cualquier dispositivo, y a la que conectarse con un teclado digital de piano. "Trabajamos con teclados enrollables de 50 euros. Así se va siguiendo la terapia", explica Marián Sánchez a La Calle Real.
El Método Sáncal se centra en el aspecto cognitivo de la enfermedad. En estos momentos, estos jóvenes linenses desarrollan su investigación en el sector sanitario, atendiendo a pacientes oncológicos con secuelas y a personas adultas con daños cerebrales y demencia. "Queremos que este proyecto sirva también para prevenir enfermedades", añade. El próximo reto: prestar atención a los más jóvenes y desarrollar herramientas más potentes que contribuyan a optimizar el rendimiento escolar.
"Método Sáncal comenzó en 2017 a través de una línea de investigación que ya existía hace 20 años y que estudiaba programas de neuroeducación basados en la música. Así surge nuestra metodología, con base musical, y en el que desarrollamos contenidos para cada habilidad, como la memoria, la atención o la percepción", comenta Sánchez Calderón.
A finales de los 80, principios de los 90, se produjo un cambio de paradigma respecto al ejercicio físico. Ahora, tal y como explica Marián a este medio, ocurre lo mismo con el entrenamiento cognitivo. "Entonces la población tomó más conciencia acerca de la importancia del ejercicio físico y surgió el negocio de los gimnasios. Hoy nos preocupamos por el entrenamiento de nuestro cerebro y con esto surgen nuevas herramientas. Algunos de estos métodos de entrenamiento cognitivo ya se han quedado obsoletos, por eso nosotros nos hemos centrado en buscar una actividad que tenga una fuerte repercusión sobre nuestra mente. Ésta es tocar un instrumento musical, el piano. Lo que nos aporta mayor masa cerebral, mayor tamaño y por tanto mayores conexiones. Las habilidades cognitivas son las que nos hacen personas", subraya, y señala algunas como el lenguaje, el razonamiento, la memoria, la percepción, la capacidad de planificar y la coordinación motora.
En estos momentos, Marián y Ángel, con Método Sáncal, se encuentran en un proyecto de acelerador de empresas y trabajan en la búsqueda de financiación privada. Estos jóvenes, y brillantes linenses, ya desarrollan su investigación en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y en un centro de esclerosis múltiple. También se encuentran a la espera de otros proyectos nacionales.
Marián Sánchez y Ángel Yorca junto al Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades.]]>