Las grandes industrias de la comarca vuelven a los niveles de crecimiento anteriores a la pandemia 

La AGI presenta unos datos de 2021 con unos valores de ingresos que no se alcanzaban desde 2014, pero también detalla las debilidades del sector, entre ellas, la falta de agua

Periodista
09 de Septiembre de 2022
d4f97826-969f-435f-958d-7c2b4682a2c3

La Asociación de las Grandes Industrias (AGI) del Campo de Gibraltar ha presentado hoy su memoria y cifras del 2021 con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla. Las quince empresas que conforman esta asociación, que cumple 30 años, cerró el pasado 2021, como el mejor de los últimos cinco años, con más de 10.113,8 millones de euros de ingresos, 1.892,8 millones de euros de resultado bruto de explotación (EBITDA), y un valor agregado bruto (VAB) de 2,477,5 millones. Datos que indican que la industria campogibraltareña ha superado la pandemia. En cuanto al empleo, el presidente de la AGI, Antonio Moreno, indicó que entre los asociados se incrementó un 6,4% el empleo, alcanzando los 9.629 trabajadores, el 96% de este de carácter indefinido. 

La presentación de la Memoria de la AGI sirvió no solo para presentar los datos del conjunto de las entidades asociadas (Cepsa, Cepsa Química, Exolum, Acerinox, Evos, Indorama, Repsol, Repsol Butano, Endesa, Naturgy, Viesgo, Puerto de Algeciras, APB Terminals, Air Liquide y Linde), también para analizar la situación de la industria en el Campo de Gibraltar, las fortalezas y necesidades y preocupaciones, que fueron trasladadas de manera directa al presidente de la Junta de Andalucía. Antonio Moreno cerró su intervención con esta contundente afirmación: “Este gobierno de la Junta y esta legislatura pueden ser una de nuestras últimas oportunidades”. 

Fortalezas

Antonio Moreno, presidente de honor de la AGI, destacó los buenos datos de una industria que, dijo, “sabe adaptarse a las circunstancias que hay” y también la permanencia en la misma en la zona “después de tantas crisis". “Nadie se ha deslocalizado ni nos vamos a ir”, sentenció Moreno.

La vuelta al crecimiento en 2021 supone, en palabras del presidente de la AGI, “un refuerzo” al método de trabajo de las grandes industrias de la comarca y también subrayó que la “apuesta de este gobierno por la industria es una apuesta ganadora”. El representante del conglomerado de empresas indicó que en 2021 se han invertido 226 millones de euros, de los cuales el 42% ha ido destinado a la seguridad en el trabajo y al medioambiente. “De nada vale ganar dinero si somos repudiados por la sociedad”, comentó Moreno, que continuó ofreciendo datos de “compromiso medioambiental”. Estas inversiones suman un total de 6.852,2 millones en el periodo 2021-2002 y siendo de 2.620,2 millones en la última década.

El empleo es un año más uno de los capítulos fundamentales de la actividad de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar. El conjunto de las entidades integradas en el colectivo registró un incremento del 6,4% en la suma entre empleos directos y las empresas auxiliares de mantenimiento y otros servicios, alcanzado los 9.629 trabajadores. En las plantillas propias, el empleo directo ascendió a 4.234 personas, mientras que las empresas auxiliares, empresas que operan día a día en las instalaciones de las empresas de la AGI, ocuparon a 5.394 personas. 

Presentación de la memoria de la AGI.

Preocupaciones

En la presentación de la anterior memoria de la Asociación de Grandes Industrias, Antonio Moreno detalló las preocupaciones del sector en la comarca. Cuando comenzó a enumerar hace un año, nombró el agua como una más. Sin embargo, este viernes la ha elevado como la principal preocupación y debilidades. “La industria ha estado apunto de parar y todavía puede parar, con el riesgo que ello conlleva; no podemos estar mirando si llueve o no”, declaró. Por ello, solicitó la construcción de la presa de Guadalmedina, “que sería de gran ayuda para la comarca”. 

Sobre el agua se explayó el presidente de honor de la AGI: “No entendemos cómo el agua que se vierte al Mara no podemos reutilizarla, tampoco que siendo una zona costera no podamos hacer pozos y que cada industria trate ese agua para sus necesidades.

Otro de las debilidades es, en opinión del representante de la AGI, el problema que la industria y las inversiones se encuentran con la falta de suelo. “He conocido cuatro empresas multinacionales que se han ido aburridas por la falta de suelos o de agilidad en los trámites, y eso es inadmisible. No hemos sido capaz de enamorar a esos inversores para que el Campo de Gibraltar suene para inversiones que han creado 3.000 empleos en otros puntos”, informó. 

También preocupa a las empresas del sector industrial la falta de formación. Por ello, expuso ante  Juanma Moreno Bonilla, presidente de la Junta, la necesidad de “formación profesional dual seria y rigurosa”, acompañada de incentivos económicos para los jóvenes y estabilidad del profesorado. 

Antonio Moreno también habló de los  problemas de infraestructuras, especialmente la ferroviaria y de lo que supone para la industria y el Puerto de Algeciras. “En vez de ser un puerto de alivio para Rotterdam, podemos convertirnos en un puerto obsoleto por la falta de infraestructura terrestre y ferroviaria”, lamentó el presidente. “Sin un tren electrificado y eficiente, los productos de la industria no se pueden exportar”, añadió. 

Acerinox, Air Liquide, APM Terminals, Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Cepsa, Cepsa Química, Endesa, Evos, Exolum, Indorama, Linde Gas España, Naturgy, Repsol, Repsol Butano y Viesgo son las quince grandes instalaciones industriales y portuarias que formaban parte de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar el año pasado. Las industrias y el sector portuario y logístico de las empresas que dibujan un destacado núcleo industrial con actividades como el refino de petróleo, químicas, producción y transformación de energía eléctrica y fundición de metales, además de la importante situación geoestratégica del puerto y de las empresas logísticas en él instaladas. 

La AGI es un colectivo que el año pasado cumplió su 30º aniversario y que desde entonces trabaja en defender los intereses comunes de las empresas que la forman y contribuir activamente al desarrollo y mejora del entorno.