La boina del Peñón de Gibraltar, una nube única en el mundo

Esta nube está registrada en el Atlas Internacional de Nubes con unas características muy particulares que la hacen extremadamente singular · Son muchos los aficionados a este mundo los que visitan a menudo la zona para presenciar este fenómeno

Periodista
23 de Agosto de 2024
La boina del Peñón de Gibraltar, una nube única en el mundo. S.D. / 8Directo.

La boina del Peñón. ¿Sabías que la nube de Levante que habitualmente corona el Peñón de Gibraltar es un fenómeno meteorológico único en el mundo? Esta nube está registrada en el Atlas Internacional de Nubes con unas características muy particulares que la hacen extremadamente singular. Son muchos los aficionados al estudio de las nubes y su fotografía los que visitan a menudo la zona para presenciar este fenómeno. 

Nos cuenta este y otros curiosos detalles sobre esta nube el meteorólogo linense Juan Antonio Salado (@jantsalado): "Esta es una nube bastante característica, conocida internacionalmente, con nombre propio, la 'nube de Levante', en anglosajón Levanter cloud. Y es que estamos acostumbrados a que las nubes aparecen y desaparecen de forma dispersa, pero esta permanece estancada en el Peñón de Gibraltar, lo que la hace especialmente llamativa".

El meteorólogo linense Juan Antonio Salado (@jantsalado). Foto: S.D. / 8Directo.

Tan llamativa que está recogida incluso en el Atlas Internacional de Nubes de la Organización Mundial de la Meteorología, en el apartado de nubes de origen orográfico. Se trata de una Stratocumulus lenticularis formada por una gran nube lenticular y luego, al final de ella, dos o tres nubes en forma de coliflor, conocidas como cúmulos rotores. Una fotografía de Juan Antonio Salado, precisamente, la ilustra en este documento internacional clave para la meteorología.

Un fenómeno que llama la atención de expertos y aficionados, de personas que se dedican al estudio de las nubes y su fotografía. "Son muchos los especialistas en nubes a nivel internacional que vienen a captar vídeos y fotos de esta nube. Contactan conmigo para preguntarme cuándo pueden venir, qué condiciones necesitan. Suelen pensar que es una nube que ocurre en momentos puntuales, pero no, los que vivimos aquí estamos acostumbrados a verla muy frecuentemente, bastante, casi siempre que sopla el viento de Levante".

Es más, esta nube que habitualmente aparece anclada al Peñón de Gibraltar está tan interiorizada en la población local que incluso existe un refrán sobre ella: "Si el Peñón tiene montera, levantera", haciendo referencia a que su presencia indica fuerte viento de Levante.

Fotografía del ascenso del aire forzado. Foto: @jantsalado

¿Cómo se forma esta 'nube de Levante'?

Sí, como su propio nombre indica, uno de los ingredientes principales de esta particular nube es el viento de Levante. Un viento que aporta la humedad necesaria para que se forme este curioso fenómeno. Y es que este aire húmedo colisiona con el Peñón y se ve obligado a ascender rápidamente. Esto origina una onda de la masa de aire que se extiende a sotavento del Peñón formando una onda de montaña. Entonces, se encuentra con otra de las condiciones especiales y necesarias para que se produzca este fenómeno: que, a unos 500 metros de altura, la temperatura del aire sea más alta que la que hay en superficie.

Modelo conceptual para explicar el fenómeno de la nube de bandera. Foto: @jantsalado

Cuando sopla el Levante el aire en la superficie es más fresco que, por ejemplo, con viento de Poniente. Solemos pensar que, cuando subimos una montaña, lo normal es que el aire se enfríe más conforme ascendamos; pero en este caso concreto no, ocurre todo lo contrario, en condiciones de verano sobre todo, tiene lugar una inversión térmica, con la que el aire por encima del Peñón de Gibraltar está más cálido que el de la superficie y esto obliga a condensar el agua -ya que, ojo, las nubes son gotas de agua líquida que flotan en el aire-.

Así, esta característica onda de montaña que se forma es apreciable desde las alturas y hasta el espacio. Todo un espectáculo de nube.

Onda de montaña producida por el Peñón de Gibraltar. Foto: @jantsalado