El Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG) nació al amparo y bajo el patronazgo de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Las razones de su puesta en marcha, que hoy continúan vigentes, son promover y salvaguardar todo el potencial cultural, científico y artístico que atesora la comarca, enclavada en un lugar único desde el punto de vista geopolítico, pero también del territorio y de sus distintos espacios protegidos.
La labor del IECG se centra, por tanto, en la investigación y estudio de todos aquellos temas relacionados con el Campo de Gibraltar y su entorno más directo: El Estrecho. Una tarea que se distribuye a lo largo de diez secciones: Geografía e Historia; Arqueología, Etnografía, Patrimonio y Arquitectura; Artes Plásticas y de la Imagen; Música, Teatro y Danza; Flamenco; Literatura, Filología y Ciencias de la Información; Sociología, Derecho y Ciencias Políticas y Económicas; Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Tecnologías; Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación; y Salud, Veterinaria, Bilogía, Ecología y Ciencias de la Naturaleza.
Las diez secciones del IECG integran a un número aproximado de 200 investigadores, de dentro y fuera de la comarca, que de forma altruista difunden su cultura e historia, recuperando así sus señas de identidad y exportando una imagen más positiva del Campo de Gibraltar. Cada sección temática tiene al frente a un presidente elegido por sus miembros y el conjunto de todos ellos forman la Junta de Consejeros. Catedráticos, profesores de universidad, cronistas oficiales, directores de museos, profesores, escritores artistas…completan el variado y extenso elenco de investigadores que componen el Instituto de Estudios Campogibraltareños.

Eduardo Briones, actual director, y Álvaro López Franco, vicedirector, lideran desde 2018 un proyecto que destaca por sus diferentes jornadas de estudio -dedicadas a diferentes ámbitos- y la publicación en papel de la Revista Almoraima.
Otro de los cometidos que tiene asumidos como propios el instituto de estudios es el mantenimiento de los lazos culturales y sociales con Gibraltar. Prueba de ello es la presencia activa de algunos académicos gibraltareños en el instituto.
Cualquier persona que esté interesada en contactar con la entidad puede hacerlo a través de su página web www.institutoecg.es o dirigiéndose a su sede, ubicada en el Parque Smith, en Algeciras.
/>