Abraza un árbol

30 de Agosto de 2024
Lámina 1. El Parque Natural Los Alcornocales es uno de los espacios privilegiados con los que cuenta el Campo de Gibraltar. Imagen de Fran Trujillo
Lámina 1. El Parque Natural Los Alcornocales es uno de los espacios privilegiados con los que cuenta el Campo de Gibraltar. Imagen de Fran Trujillo

'Abraza un árbol'. Este es el título del artículo que compartimos esta semana, publicado en la revista Almoraima número 60, editada por el Instituto de Estudios Campogibraltareñoscon el objetivo de conocer más acerca de la historia y el patrimonio de esta comarca.

Los profesores del Colegio La Inmaculada (Algeciras) Jessica Cabas Rojas y José Ramón Mata Jiménez son los autores de este proyecto, en el que también han trabajado sus alumnos de 6º de Primaria. "A través de la confección de una guía de los árboles más emblemáticos y característicos de los diferentes municipios de nuestra comarca, del trabajo en equipo y la cooperación, buscamos acercar al alumnado a la flora de nuestra comarca y ensalzar así la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio", comparten en el resumen del artículo. 

Aunque el trabajo completo no está terminado, ambos autores destacan la implicación de los pequeños en conocer el patrimonio natural de la comarca. "El alumnado tiene una gran implicación en la consecución del proyecto y recibe con buen agrado las propuestas a realizar, gracias a las cuales están adquiriendo habilidades, conocimientos y destrezas que no habrían sido posibles de alcanzar centrándonos solo en los libros de texto", valoran. "Asimismo, se observa cómo los participantes en la experiencia van adquiriendo una sensibilidad mayor ante el cuidado de nuestro entorno y patrimonio; lo que en un futuro podría desembocar en ciudadanos preocupados por la conservación de los bienes culturales de esta, nuestra comarca", concluyen los autores.

Lee el artículo completo en: Jessica Cabas Rojas y José Ramón Mata Jiménez. “Abraza un árbol”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (60), abril 2024. Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 225-230.