Aproximación al patrimonio devocional y artístico de la desaparecida ermita de la Vera Cruz de Gibraltar

16 de Octubre de 2024
Captura de Pantalla 2024 10 16 a las 12.21.29

Aproximación al patrimonio devocional y artístico de la desaparecida ermita de la Vera Cruz de Gibraltar (II). Este es el artículo del Instituto de Estudios Campogibraltareños, publicado en la revista Almoraima número 60, que compartimos esta semana para conocer más acerca de la historia y el patrimonio de esta comarca. 

El doctor por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y profesor en la Escuela de Arte de Sevilla, Francisco Javier Quintana Álvarez, es el autor de esta obra, en el que la ermita de la Vera Cruz de Gibraltar es la protagonista. "A partir de la documentación procedente del Archivo Histórico Diocesano de Cádiz y de algunas noticias historiográficas, fundamentalmente la descripción que nos brinda Pedro Cubero Sebastián en 1699, se pretende una aproximación al mobiliario artístico y cultual que albergó la ermita de la Vera Cruz de Gibraltar durante los siglos XVI y XVII y se acota el tramo cronológico en que tuvo origen la cofradía del mismo nombre", recoge el resumen del artículo. 

Este trabajo se caracteriza por la labor de investigación que realiza Quintana a través de la recopilación y análisis de distintas obras de esa época, lo que permite conocer más en detalle el estado de la ermita en el último cuarto del siglo XVII. "La ermita de la Santa Veracruz es excelentísima, donde está sita la cofradía de la Santa Veracruz y hermandad de San Joseph y hermandad del Ángel de la Guarda. Tiene esta iglesia cinco capillas con la mayor en la que está un retablo hecho muy poco a, excelente y muy grande. Y las dos capillas de las hermandades dichas tienen dos muy ricos", se puede leer en una parte de este artículo. 

Lee el artículo completo en: Francisco Javier Quintana Álvarez. “Aproximación al patrimonio devocional y artístico de la desaparecida ermita de la Vera Cruz de Gibraltar (II)”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (60), abril 2024. Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 141-148.