Las torres de la costa en 1616

11 de Agosto de 2021
torres almenaras
torres almenaras

Las torres de la costa en 1616. Este es el artículo del Instituto de Estudios Campogibraltareños, publicado en la revista Almoraima 48, que compartimos esta semana para conocer más acerca de las torres almenaras y otras construcciones defensivas que salpican la costa del Campo de Gibraltar y alrededores.

Ángel J. Sáez, doctor en Historia y miembro del IECG, es el autor de este artículo en el que recorre los orígenes, las particularidades y detalles históricos del sistema de vigilancia y alerta basado en las torres almenaras de nuestra costa.

Así, Sáez expone como "en los albores del Renacimiento, la frontera entre españoles cristianos y musulmanes llegó hasta el Estrecho de Gibraltar, lanzando a numerosos andaluces de fe islámica a su orilla sur. Un fundado afán de revancha de aquellas poblaciones, combinado con el desarrollo de talasocracias piráticas como la de Argel, sometieron a las costas del sur de Europa occidental a un azote permanente, en forma de incursiones navales, durante dos siglos, hasta la llegada de la Edad Contemporánea".

"La Monarquía Hispánica reaccionó dotando a esas costas de un sistema de vigilancia y alerta basada en torres almenaras, especialmente a partir del reinado de Felipe II. La fórmula se desarrolló con posterioridad estableciendo cañones en muchas torres, que más tarde pasaron a artillar numerosos y pequeños bastiones diseminados por toda la franja costera andaluza y levantina. La fase definitiva del sistema se tradujo en los fuertes de artillería de costa, que ya en el siglo XVIII, ocuparon el espacio vigilado por unas torres almenaras que fueron perdiendo sentido paulatinamente", apunta.

Lee el artículo completo en: Sáez Rodríguez, Ángel J.. “Las torres de la costa en 1616”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 48, octubre 2018. Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 189-206.