Programa de vigilancia epidemiológica y de emergencias sanitarias de la fauna silvestre en Los Alcornocales

09 de Abril de 2025
Programa de vigilancia epidemiológica y de emergencias sanitarias de la fauna silvestre en Los Alcornocales. Lámina 2. Cotos / zonas muestreadas / resultados. Emergencia sanitaria nueva variante EHV.
Programa de vigilancia epidemiológica y de emergencias sanitarias de la fauna silvestre en Los Alcornocales. Lámina 2. Cotos / zonas muestreadas / resultados. Emergencia sanitaria nueva variante EHV.

Ejecución del programa de vigilancia epidemiológica y de emergencias sanitarias de la fauna silvestre en el Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz). Este es el artículo del Instituto de Estudios Campogibraltareños, publicado la revista Almoraima número 61, que compartimos esta semana para conocer más acerca de la historia y el patrimonio, natural en este caso, de nuestra comarca.

El objetivo principal del Programa de Vigilancia Epidemiológica (PVE), en ejecución desde 2009, es la detección precoz de enfermedades y seguimiento del estado sanitario de la fauna silvestre en el medio natural andaluz. Para ello, el PVE cuenta con protocolos específicos mediante los que se realiza vigilancia activa. Además, cuenta con un Protocolo de Alertas Sanitarias de la Fauna Silvestre (RASFAS), que se activa en caso de mortandades. 

En concreto, en este trabajo, firmado por V. Talavera, L. N. Camacho, E. Rayas, F. Gómez-Guillamón, I. García, D. Cano,M. Gonzálvez, R. Martínez, S. Castro, D. Jiménez, S. Jiménez, J. Barbero y A. Beato, se presentan los resultados de las enfermedades analizadas en el Parque Natural Los Alcornocales y los registrados en municipios del Campo de Gibraltar. Además, se incluyen de forma general los resultados alcanzados a nivel de Andalucía. 

Entre las principales conclusiones de este artículo, destacan: "las seroprevalencias obtenidas en el PVE IV para tuberculosis, salmonelosis, enfermedad de Aujeszky, triquinelosis y fiebre hemorrágica de Crimea Congo evidencian el papel del cerdo asilvestrado como reservorio silvestre de estos patógenos en el Campo de Gibraltar y en el Parque Natural Los Alcornocales. En relación a la hepatitis E, el papel de esta especie es limitada en Alcornocales y no se detecta circulación de este agente zoonótico en el Campo de Gibraltar".

"Respecto al ciervo y al corzo, la seroprevalencia obtenida para tuberculosis, lengua azul, en ciervo (en corzo es prácticamente nula probablemente por el comportamiento solitario y territorial de esta especie), toxoplasmosis en corzo (en ciervo la seroplevalencia es considerablemente más baja), fiebre hemorrágica de Crimea Congo, theileriosis, babesiosis y anaplasmosis, evidencian un potencial papel de estas especies como reservorios silvestres de estas enfermedades en el Campo de Gibraltar y Parque Natural Los Alcornocales. No se detecta en las últimas fases de ejecución del PVE circulación de Brucela melitensis en ciervo y presenta una prevalencia baja en corzo por lo que estas especies podrían tener actualmente un papel limitado en la epidemiología. En relación a la enfermedad hemorrágica epizoótica, la ausencia de infección activa y de seropositividad observada en el corzo podría estar relacionada con el comportamiento solitario y territorial de esta especie", concluyen los autores de este trabajo.

Lee el artículo completo en: V. Talavera, L. N. Camacho, E. Rayas, F. Gómez- Guillamón, I. García, D. Cano, M. Gonzálvez, R. Martínez, S. Castro, D. Jiménez, S. Jiménez, J. Barbero y A. Beato. “Ejecución del programa de vigilancia epidemiológica y de emergencias sanitarias de la fauna silvestre en el Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz)”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (61), octubre 2024. Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 183-194.