Relación entre contaminación atmosférica y enfermedades neurodegenerativas en la Bahía de Algeciras

09 de Abril de 2025
Relación entre contaminación atmosférica y enfermedades neurodegenerativas en la Bahía de Algeciras. Imagen de archivo, Bahía de Algeciras.
Relación entre contaminación atmosférica y enfermedades neurodegenerativas en la Bahía de Algeciras. Imagen de archivo, Bahía de Algeciras.

La contaminación atmosférica es un factor de riesgo para la salud humana e influye de un modo directo en el desarrollo de patologías de tipo respiratorio y cardiovascular. Este tipo de contaminación puede afectar también al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. En el presente artículo, Relación entre contaminación atmosférica y enfermedades neurodegenerativas en la Bahía de Algeciras, se revisa el estado de la contaminación aérea, sobre todo de partículas finas en suspensión, ozono, y derivados de azufre y nitrógeno, y la posible relación con enfermedades neurodegenerativas en la Bahía de Algeciras. 

Se trata de un trabajo de investigación de Emilio Fernández Espejo, doctor en Medicina y Cirugía, catedrático de la Hispalense y miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, publicado en la revista Almoraima número 61, editada por el IECG, en el que señala que la contaminación atmosférica influye en la salud y en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, entre las que destacan la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la demencia vascular.

El estado de la contaminación aérea, sobre todo de partículas finas en suspensión, ozono, y derivados de azufre y nitrógeno, podría agravar las enfermedades neurodegenerativas en la Bahía de Algeciras, pero ello no se ha demostrado de modo fehaciente. Se concluye la necesidad de llevar a cabo estudios epidemiológicos.

Lee el artículo completo en: Emilio Fernández Espejo. 'Relación entre contaminación atmosférica y enfermedades neurodegenerativas en la bahía de Algeciras'. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (61), octubre 2024. Algeciras: Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 211-218.