Se trata de un juego inspirado en el personaje de Harry Potter, que tiene como finalidad reforzar contenidos del currículo de una forma divertida utilizando la lengua inglesa como vehículo de comunicación. El proyecto recurre a la gamificación para aumentar la motivación del alumnado.
La dinámica del juego consiste en superar en equipo una serie de pruebas basadas en contenidos de las asignaturas implicadas en el proyecto (Inglés, Matemáticas, Educación Física, Química e Historia), y que son publicadas semanalmente mediante la aplicación Classdojo. Una vez superados los siete retos y una prueba final, el juego concluye con un torneo tipo “trivial” con los equipos finalistas en el salón de actos.
Para llevar a cabo este proyecto multicurricular, enfocado para el alumnado de 2º y 3º ESO, se han puesto en práctica estrategias de trabajo colaborativo, de resolución de problemas, el uso de herramientas TIC como Classdojo y estrategias de animación a la lectura.
Su autoría corresponde a Carolina Amusco Pérez, Antonio Carbajo Cuadrado, Beatriz Rosas Aparicio, Marta Jaén Pacheco, Jessica Enríquez Esteban, Luis Martínez Fernández, Patricia Guerrero Cantudo, Laura Baca Carpio, Concepción Murillo Vera, Tania Arjona Gámiz del IES Tolosa de La Línea de la Concepción, Cádiz.
Este certamen para el Fomento de la Investigación y la Innovación Educativa, dirigido al profesorado andaluz de todos los niveles educativos a excepción del universitario, tiene como finalidad promover y distinguir aquellas investigaciones, experiencias y materiales que contribuyan al tratamiento educativo de los valores propios de la identidad andaluza, así como a mejorar la práctica docente en los centros y en las aulas. En la presente convocatoria han sido premiados nueve trabajos realizados por docentes de centros educativos de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.
En esta edición abarcan temáticas que inciden en aspectos que favorezcan el éxito educativo como el plurilingüismo, la educación para el emprendimiento, el desarrollo sostenible o la robótica, entre otros. También se han abordado temas que se acerquen a personalidades destacadas de la investigación, innovación o cultura andaluza.
Desde su instauración en 1986, se han presentado más 1.500 trabajos en las sucesivas convocatorias de los Premios Joaquín Guichot, inicialmente, a la que más adelante se sumaría la modalidad Antonio Domínguez Ortiz. Hasta el momento, se han concedido 211 distinciones que demuestran el interés, la dedicación y el compromiso del profesorado andaluz por la mejora permanente de la calidad de la enseñanza.
Durante todo este tiempo, los premios se han consolidado como una importante referencia y un instrumento eficaz de fomento y de reconocimiento de la formación y actualización permanentes del profesorado, así como de su labor investigadora e innovadora en el ámbito del sistema educativo andaluz.]]>
La dinámica del juego consiste en superar en equipo una serie de pruebas basadas en contenidos de las asignaturas implicadas en el proyecto (Inglés, Matemáticas, Educación Física, Química e Historia), y que son publicadas semanalmente mediante la aplicación Classdojo. Una vez superados los siete retos y una prueba final, el juego concluye con un torneo tipo “trivial” con los equipos finalistas en el salón de actos.
Para llevar a cabo este proyecto multicurricular, enfocado para el alumnado de 2º y 3º ESO, se han puesto en práctica estrategias de trabajo colaborativo, de resolución de problemas, el uso de herramientas TIC como Classdojo y estrategias de animación a la lectura.
Su autoría corresponde a Carolina Amusco Pérez, Antonio Carbajo Cuadrado, Beatriz Rosas Aparicio, Marta Jaén Pacheco, Jessica Enríquez Esteban, Luis Martínez Fernández, Patricia Guerrero Cantudo, Laura Baca Carpio, Concepción Murillo Vera, Tania Arjona Gámiz del IES Tolosa de La Línea de la Concepción, Cádiz.
Este certamen para el Fomento de la Investigación y la Innovación Educativa, dirigido al profesorado andaluz de todos los niveles educativos a excepción del universitario, tiene como finalidad promover y distinguir aquellas investigaciones, experiencias y materiales que contribuyan al tratamiento educativo de los valores propios de la identidad andaluza, así como a mejorar la práctica docente en los centros y en las aulas. En la presente convocatoria han sido premiados nueve trabajos realizados por docentes de centros educativos de las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.
En esta edición abarcan temáticas que inciden en aspectos que favorezcan el éxito educativo como el plurilingüismo, la educación para el emprendimiento, el desarrollo sostenible o la robótica, entre otros. También se han abordado temas que se acerquen a personalidades destacadas de la investigación, innovación o cultura andaluza.
Desde su instauración en 1986, se han presentado más 1.500 trabajos en las sucesivas convocatorias de los Premios Joaquín Guichot, inicialmente, a la que más adelante se sumaría la modalidad Antonio Domínguez Ortiz. Hasta el momento, se han concedido 211 distinciones que demuestran el interés, la dedicación y el compromiso del profesorado andaluz por la mejora permanente de la calidad de la enseñanza.
Durante todo este tiempo, los premios se han consolidado como una importante referencia y un instrumento eficaz de fomento y de reconocimiento de la formación y actualización permanentes del profesorado, así como de su labor investigadora e innovadora en el ámbito del sistema educativo andaluz.]]>