El litoral de Poniente recuperará su vegetación marina a partir de la próxima primavera

El proyecto se centrará en la recuperación de praderas de angiospermas marinas (bosques marinos) que existían a finales del siglo pasado en la playa de Poniente

15 de Octubre de 2025
El litoral de Poniente de La Línea recuperará su vegetación marina con un proyecto pionero impulsado por el Ayuntamiento, la Fundación Moeve y la Universidad de Cádiz.

El Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, a través de su área de Medio Ambiente, ha impulsado un proyecto de restauración de vegetación de los fondos marinos de Poniente, un compromiso que se materializa con la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Moeve y la Universidad de Cádiz (UCA), entidades protagonistas en el desarrollo y la financiación de la iniciativa, respectivamente.

El convenio ha sido rubricado esta mañana por Jesús Velasco, responsable de Relaciones Corporativas y Comunicación Externa de Moeve, y María de la Luz Martín Rodríguez, vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras de la UCA. Al acto asistieron el alcalde de La Línea, Juan Franco; la concejal de Medio Ambiente, Raquel Ñeco; la responsable de comunicación externa de Moeve, Estrella Blanco, y el catedrático de Ecología de la UCA, Fernando Brun, quien dirigirá el proyecto.

El proyecto se centrará en la recuperación de praderas de angiospermas marinas (bosques marinos) que existían a finales del siglo pasado en la playa de Poniente. El catedrático, Fernando Brun, destacó la doble relevancia del trabajo. “Se va a tratar de recuperar unos bosques marinos que son finalmente fomentadores de biodiversidad y, en la actualidad también, unos grandes mitigadores del cambio climático”, explicó, y también contribuirá a la mejora de la población de peces y de recursos pesqueros.

Las especies elegidas serán Zostera noltei, Cymodocea nodosa, Z. Marina y Posidonia oceánica, las tres primeras  procedentes del vivero marino de la UCA y la Posidonia, del Cabo de Gata. La tarea de trasplante al litoral de Poniente se iniciará a partir de la próxima primavera.

Una de las metas más ambiciosas es que el proyecto sea uno de los primeros en integrarse en el estándar andaluz de carbono azul, una herramienta pionera en ámbito europeo impulsada por la Junta de Andalucía. Este reconocimiento permitiría que las unidades de absorción generadas por la pradera sirvan para la compensación de la huella de carbono del municipio.

El alcalde, Juan Franco, expresó su agradecimiento y satisfacción por la alianza. “Este convenio es un buen ejemplo de colaboración público-privada entre la Fundación Moeve, que siempre está al lado del Ayuntamiento, y la Universidad de Cádiz. Para nosotros es un auténtico orgullo poder contar con este proyecto donde la investigación y el conocimiento también tomen raíces en nuestra ciudad”, afirmó Franco, destacando la inversión de Moeve en la recuperación ambiental local.

Por su parte, la vicerrectora María de la Luz Martín, reforzó el papel de la UCA. “Es un compromiso por nuestro ecosistema marino. Va a ayudar a la recuperación de una especie como el angiosperma marino y eso viene a reforzar nuestra apuesta por el objetivo de desarrollo sostenible sobre la vida submarina”, señaló. También enfatizó que el convenio facilitará la investigación, la divulgación científica y la protección del litoral, en línea con el fomento de la economía azul en la comarca.

Raquel Ñeco, concejal de Medio Ambiente, valoró la labor del personal técnico de su departamento municipal y la novedad del proyecto. “Es un proyecto bastante original, novedoso, con una gran cantidad de beneficio al medioambiente y a la ciudadanía en general. Todos los que vivimos, no solo en La Línea, sino en la comarca del Campo de Gibraltar, podemos vernos beneficiados por esto”, manifestó.

Jesús Velasco, de Fundación Moeve, institución con una dilatada colaboración con la UCA a través de su cátedra, subrayó la importancia de la divulgación. “Me quedo con una frase que ha dicho el profesor y la adorno poniendo otra de Leonardo da Vinci: ‘Sin amor no hay conocimiento”, indicó.    Estrella Blanco, por su parte, destacó que el proyecto es una apuesta por un “pulmón submarino” que integra una parte importante de educación ambiental y de divulgación, dado que “los fondos marinos encierran mucha riqueza y también tenemos que proteger nuestros océanos”.

El profesor Brun concluyó señalando que el proyecto, pese a ser “arriesgado”, persigue un objetivo clave para la universidad: devolver a la sociedad parte de lo que da y “llegar a que la ciudadanía conozca lo que tiene a su alrededor o lo que tuvo y sobre todo que aprenda a amarlo. Si no se aman las cosas, no se pueden conservar”.