Llega a Ceuta el primer cable submarino de la interconexión eléctrica con la península a través de La Línea

Red Eléctrica ha culminado los trabajos del tendido eléctrico submarino del primero de los dos circuitos

Europa Press
15 de Septiembre de 2025
Llega a Ceuta el primer cable submarino de la interconexión eléctrica con la península a través de La Línea

Red Eléctrica, la filial de Redeia responsable del transporte y la operación del sistema eléctrico en España, ha culminado los trabajos del tendido eléctrico submarino del primero de los dos circuitos que unirán el sistema eléctrico de Ceuta con el peninsular a través de La Línea de Concepción en la provincia de Cádiz.

El barco cablero 'Giulio Verne', de Prysmian, ha sido recibido a su llegada a la costa ceutí por la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, el presidente de la ciudad autónoma, Juan Jesús Vivas, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, y la delegada del Gobierno en Ceuta, Cristina Pérez Valero, entre otras autoridades e invitados, ha detallado Red Eléctrica en una nota.

Beatriz Corredor ha asegurado que "este hito" supone "un importante avance en la ejecución de esta infraestructura estratégica para España y la materialización del compromiso de Red Eléctrica con la sociedad de Ceuta".

Además, ha destacado que el nuevo enlace constituirá "un cordón umbilical" para dotar a la sociedad ceutí "de unos estándares de calidad y estabilidad del suministro eléctrico equiparable a los de la península, para impulsar su desarrollo económico y reducir considerablemente su dependencia de los combustibles fósiles".

Además, ha subrayado "el trabajo excepcional" de los equipos de Red Eléctrica para lograr un diseño "adaptado al entorno, sostenible y respetuoso con el importantísimo patrimonio medioambiental del estrecho y los usos sociales del espacio", a la vez que ha agradecido a las autoridades "su estrecha colaboración para que este enlace sea una realidad este mismo año".

En palabras del presidente ceutí, este proyecto representa "un paso decisivo" en el objetivo de equiparar a las medias nacionales la calidad de los suministros básicos de la ciudad, "un paso decisivo en la igualdad de los ceutíes con el resto de españoles, en la superación de los condicionantes derivados de la extrapeninsularidad, el reducido tamaño y la escasez de recursos naturales".

Para el secretario de Estado de Energía, las redes eléctricas "vertebran el territorio y nos refuerzan como país, y pocas veces estas palabras tienen tanto significado como cuando se refieren a una interconexión con los territorios no peninsulares como Ceuta". Así, ha expuesto que esta interconexión es resultado de la ejecución de planificación de electricidad con horizonte 2026, diseñada por el Gobierno de la nación.

"Además de incrementar notablemente la seguridad de suministro en Ceuta, esta interconexión permitirá que los ceutís se beneficien más del despliegue de energías renovables que protagonizamos y consuman más energía limpia", ha sostenido.

Los trabajos del tendido partieron el pasado 26 de agosto de la costa peninsular, frente al litoral de La Línea de Concepción, y han continuado durante las últimas semanas con la extensión del cable en el fondo marino a lo largo de 58 kilómetros hasta alcanzar la costa ceutí.

Para llevar a cabo esta tarea, la compañía cuenta con uno de los pocos barcos en el mundo dotados de la tecnología necesaria para la operación, el buque 'Giulio Verne', diseñado para afrontar operaciones submarinas complejas en cualquier parte del mundo, con una capacidad de carrete de 7.000 toneladas y que puede instalar cables a profundidades de hasta 1.600 metros.

La colocación y protección del cable a profundidades de hasta 900 metros ha requerido de equipos especializados en este tipo de trabajos "de gran complejidad" y en las acciones destinadas a la protección del fondo marino y su biodiversidad, ha señalado Red Eléctrica.

Una vez concluidos los trabajos de aterraje del primero cable en la costa ceutí, se procederá al tendido del segundo circuito, que se espera que concluya lo largo del otoño. Asimismo, se espera completar en el mes de septiembre los trabajos en la nueva subestación de Virgen de África, primera subestación de transporte eléctrico en Ceuta, y en octubre el nuevo parque de transformación, anexo a la subestación ya existente de Algeciras 220 kV.

Los trabajos relativos al trazado terrestre del cable han concluido en Ceuta y están próximos a finalizar en la península. Con todo esto, la previsión es que la infraestructura esté completada antes de la finalización de 2025, como se ha apuntado.

Todo el trazado ha sido concebido bajo criterios de sostenibilidad, permitiendo la compatibilidad de la instalación con otras infraestructuras acuícolas y pesqueras de la zona.

La transición del cable tierra-mar se ha ejecutado mediante la técnica de perforación horizontal dirigida, que consiste en la construcción de un pequeño túnel por el que discurre el cable desde la costa hasta varios cientos de metros mar adentro. Esta solución, ha apuntado Red Eléctrica, "evita cualquier afección a las playas o zonas de baño, al tiempo que protege el entorno natural".

En cuanto a las líneas eléctricas terrestres actualmente en ejecución, estas discurren "completamente soterradas" desde la costa hasta la nueva subestación Virgen de África 132 kV en Ceuta, y hasta el nuevo parque de transformación Algeciras 132 kV en la península, ubicado junto a la subestación existente de Algeciras 220 kV.

Una configuración que elimina cualquier impacto visual, aprovechando un trazado periurbano que reutiliza infraestructuras y viales ya consolidados. Además, las dos subestaciones están equipadas con tecnología GIS, más compactas e integradas en el interior de un edificio, lo que reduce el uso del espacio.

Con este nuevo enlace, Ceuta se integrará en el sistema eléctrico peninsular, lo que le permitirá disponer de un suministro "más estable y seguro, equiparable al del resto del territorio peninsular". Además, se beneficiará de "una cuota récord" de generación renovable, reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles y, en consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esto supondrá, como se ha argumentado, "una mejora en la calidad del aire tanto en la ciudad autónoma como en el conjunto del Estrecho de Gibraltar".

La interconexión eléctrica también facilitará un modelo energético "más eficiente" en Ceuta, al sustituir la energía de alto coste generada por la actual central térmica por energía procedente de la península, lo que se traducirá en ahorros para el sistema eléctrico.

Además, las actuaciones realizadas en la subestación de Algeciras permitirán atender futuras demandas energéticas en el Campo de Gibraltar y la Bahía de Algeciras, fundamentales para su desarrollo económico.

En definitiva, Red Eléctrica ha defendido que la interconexión eléctrica con Ceuta "marca un punto de inflexión en su sistema energético y abre nuevas oportunidades para la ciudad, al tiempo que representa un avance clave en el proceso de transición energética de nuestro país".