Participantes en el programa para agresores de violencia de género finalizan sus medidas penales alternativas

Seis de los doce participantes en el programa para agresores de violencia de género  ´Priama 2024/25´  han finalizado esta semana sus medidas penales alternativas · El resto no pudo terminar debido a su entrada en prisión por otras causas, ingresos en comunidades terapéuticas, enfermedad o cambios de residencia

23 de Marzo de 2025
En esta imagen, Ayuntamiento de La Línea. Imagen de archivo. La Línea trata con la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar la implantación de un centro tecnológico
En esta imagen, Ayuntamiento de La Línea. Imagen de archivo. La Línea trata con la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar la implantación de un centro tecnológico

La delegación municipal de Servicios Sociales, que dirige la teniente de alcalde Zuleica Molina, ha realizado balance del Programa de Intervención para Agresores de Violencia de Género en Medidas Alternativas (Priama) 2024-25 , que se inició en junio del pasado año y finaliza esta semana con las entrevistas finales a los asistentes. Estas entrevistas permitirán evaluar los cambios suscitados y se cerrará la intervención enfatizando los objetivos sociales más importantes en cada caso.

En total, en el programa han participado doce personas, de las que seis han podido finalizarlo. El resto no pudieron hacerlo  por diferentes motivos ajenos a la actividad, tales como el ingreso en prisión por otros delitos, ingresos en la comunidad terapéutica, enfermedad o cambios de residencia.

Su desarrollo es fruto del convenio de colaboración firmado entre Instituciones Penitenciarias y el propio Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, dirigiéndose a las personas que tienen que realizar un programa frente a la violencia de género como medida penal alternativa. Tiene carácter integral, con un marcado carácter práctico, que cumple los criterios de calidad europeos sobre la intervención en violencia de género.

Sus objetivos son la erradicación de conductas violentas y reducir el nivel de reincidencia, modificar los factores de riesgo que conducen a la reiteración de conductas de violencia de género, facilitar la adherencia al tratamiento psicoterapeútico e introducir mejoras en el funcionamiento personal de la salud mental de los participantes.

En resumen, es un modelo de  intervención centrado en el autoconocimiento y el crecimiento personal de las personas a las que va dirigido. Desde Servicios Sociales resaltan la relevancia de  una experiencia muy apreciada por  los participantes.

La edición 2024-25 es la quinta que se celebra, dirigida por el psicólogo de la delegación de Servicios Sociales Gabriel García Pastor. Se inició en la ciudad en el año 2020, dirigida a hombres,  ofreciéndo una medida penal alternativa mediante la realización de una actividad contra la violencia de género con un marcado carácter práctico, cumpliendo los criterios de calidad europeos sobre este tipo de intervenciones.