‘La mujer y el flamenco’ será el tema del VI Congreso Flamenco Antonio El Chaqueta, que se celebrará entre el 6 y el 8 de noviembre en La Línea de la Concepción. La cita, organizada por la Peña Flamenca Cultural Linense y el Ayuntamiento de La Línea, estará dedicado a Francisca Santiago Carmona ‘La Curra’, cantaora linense, y también a Joaquín Vargas Soto ‘El Cojo de Málaga’.
El evento, dirigido a aficionados, peñistas, profesionales del flamenco y público en general, abordará el papel de las mujeres en el flamenco y pondrá en valor cómo, a lo largo de la historia, la mujer flamenca, y en especial la mujer gitana, ha roto barreras para sacar su arte del ámbito privado para convertirse en grandes y aclamadas artistas.
Entre los aspectos más destacados del programa destinado a las mujeres, el congreso tratará el papel de las mujeres en las peñas flamencas, en una conferencia a cargo de la presidenta de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas de Sevilla, Concha Prieto Falcón, figura relevante del flamenco en Andalucía. La licenciada en Historia del Arte y primera vicepresidenta de la historia de la peña Juan Breva de Málaga, Lourdes Gálvez del Postigo, abordará el papel de la mujer en la historia del flamenco en una conferencia ilustrada, con el cante de Chelo Soto y el toque de Celia Morales.
Además, habrá una conferencia sobre Francisca Santiago Carmona ‘La Curra’, y otra de Ramón Soler sobre la influencia de la Repompa de Málaga en La Línea de la Concepción. En una mesa redonda, las flamencas del Campo de Gibraltar hablarán sobre su experiencia en este mundo.
Por otro lado, habrá una conferencia sobre Joaquín Vargas Soto El Cojo de Málaga, por parte de Paco Vargas. También se celebrará un aula de flamenco para niños y jóvenes de La Línea de la Concepción, y una exposición pictórica de Jesús Moreno Ródenas en el Museo Cruz Herrera.
El congreso será clausurado con la actuación de Remedios Reyes al cante; el toque de Nono Reyes, y las palmas de Tate Núñez y Cepa Núñez.
En palabras del presidente de la Peña Flamenca Cultural Linense, Enrique Morales, “a lo largo de la historia del flamenco, la mujer ha desempeñado un papel fundamental en este arte. Pese a los obstáculos y la discriminación, muchas mujeres han dejado una huella indeleble en el mundo del flamenco”.
“Hoy, las mujeres siguen siendo una fuerza importante en este arte, ganando cada vez más reconocimiento y oportunidades para mostrar su arte. Con su trabajo y talento, ellas están llevando el flamenco a nuevos horizontes y manteniendo viva una tradición que resiste al paso del tiempo. Con este congreso, queremos rendirles nuestro particular homenaje”, ha asegurado.
Colaboran el Instituto Andaluz del Flamenco, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, la Diputación de Cádiz, Andalucía Turismo, la Asociación Nakera Romí, entre otros.