A partir del próximo 1 de enero de 2020 ya no habrá que pagar, por ejemplo, los aproximadamente 7 euros y medio por trayecto (en el caso de los turismos, 14 euros los camiones) que actualmente hay que abonar por utilizar la mencionada vía rápida entre las dos capitales de provincia, conectadas por esta autopista en poco más de una hora. La alternativa gratuita ha sido durante todos estos años la Nacional 4, considerada por los transportistas como "una de las carreteras más peligrosas de España".
El fin del peaje fue anunciado hace ya algunos meses por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, confirmando que no se prorrogaría la actual concesión con Abertis, y en estos últimos días se ha visto confirmado, entre otras cosas, por las cartas, enviadas por la concesionaria, que han ido recibiendo los alcaldes de los municipios por los que transcurre la autopista, como Las Cabezas de San Juan y Los Palacios, ambos en la provincia de Sevilla.
Otra imagen del peaje, tomada de Google Maps.
Una autopista inaugurada durante el Franquismo
Cabe recordar que se trata de un peaje que ha estado en funcionamiento durante casi 50 años, en una vía por la que, según las cifras oficiales, circulan a diario unos 18.000 vehículos, y que, según el decreto por el que se aprobó, debía haber quedado liberada hace ya más de 26 años (concretamente, en julio de 1993).
Tal y como consta en las hemerotecas, la también llamada "autopista del Sur" fue inaugurada en el Franquismo (y prorrogada y mantenida en el tiempo durante la Democracia). La obra fue adjudicada en 1969 a "Bética de Autopistas", construida por Dragados Construcciones, y quedó abierta en su totalidad en 1972. Al principio había tres peajes: el actual en Las Cabezas, otro en Jerez, y otro en el Puente de Carranza, en Cádiz, y cada uno de ellos costaba 50 pesetas.
Tanto la CEC como desde el sector industrial, empresarial y económico del Campo de Gibraltar se ha reivindicado en numerosas ocasiones la materialización de la "demanda histórica" del fin del peaje, que supone un "agravio" y un perjuicio económico para toda la provincia de Cádiz. La Confederación de Empresarios incluso tiene desde hace meses un marcador de tiempo en su página web (www.empresariosdecadiz.es), contando los días que faltan para "algo que ansiamos desde hace muchos años: el final del peaje".
Cabe recordar que, tras el anuncio del ministro, los empresarios gaditanos advirtieron también que estarían "atentos y alertas" conforme se fuera acercando esta importante fecha, confiando en que se mantenga el compromiso anunciado. Parece ser que así será.]]>
El fin del peaje fue anunciado hace ya algunos meses por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, confirmando que no se prorrogaría la actual concesión con Abertis, y en estos últimos días se ha visto confirmado, entre otras cosas, por las cartas, enviadas por la concesionaria, que han ido recibiendo los alcaldes de los municipios por los que transcurre la autopista, como Las Cabezas de San Juan y Los Palacios, ambos en la provincia de Sevilla.
Una autopista inaugurada durante el Franquismo
Cabe recordar que se trata de un peaje que ha estado en funcionamiento durante casi 50 años, en una vía por la que, según las cifras oficiales, circulan a diario unos 18.000 vehículos, y que, según el decreto por el que se aprobó, debía haber quedado liberada hace ya más de 26 años (concretamente, en julio de 1993).
Tal y como consta en las hemerotecas, la también llamada "autopista del Sur" fue inaugurada en el Franquismo (y prorrogada y mantenida en el tiempo durante la Democracia). La obra fue adjudicada en 1969 a "Bética de Autopistas", construida por Dragados Construcciones, y quedó abierta en su totalidad en 1972. Al principio había tres peajes: el actual en Las Cabezas, otro en Jerez, y otro en el Puente de Carranza, en Cádiz, y cada uno de ellos costaba 50 pesetas.
Tanto la CEC como desde el sector industrial, empresarial y económico del Campo de Gibraltar se ha reivindicado en numerosas ocasiones la materialización de la "demanda histórica" del fin del peaje, que supone un "agravio" y un perjuicio económico para toda la provincia de Cádiz. La Confederación de Empresarios incluso tiene desde hace meses un marcador de tiempo en su página web (www.empresariosdecadiz.es), contando los días que faltan para "algo que ansiamos desde hace muchos años: el final del peaje".
Cabe recordar que, tras el anuncio del ministro, los empresarios gaditanos advirtieron también que estarían "atentos y alertas" conforme se fuera acercando esta importante fecha, confiando en que se mantenga el compromiso anunciado. Parece ser que así será.]]>