Salud detecta la circulación del virus del Nilo en mosquitos en Barbate

La Junta mantiene en alerta varios municipios andaluces hasta el 5 de octubre y confirma que no hay casos en humanos, aves ni equinos en lo que va de temporada

EUROPA PRESS
15 de Septiembre de 2025
Salud detecta la circulación del virus del Nilo en mosquitos en Barbate
Salud detecta la circulación del virus del Nilo en mosquitos en Barbate

La vigilancia humana, entomológica y animal del virus del Nilo occidental (VNO), incluidas en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para 2025 de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha confirmado este viernes circulación del virus del Nilo occidental en mosquitos en los municipios sevillanos de La Puebla de los Infantes y Villamanrique de la Condesa, así como en Barbate.

Según ha informado la Junta en una nota, el municipio gaditano de Benalup-Casas Viejas, hasta el 5 de octubre; la ciudad de Huelva, hasta el 2 de octubre; el municipio sevillano de El Pedroso, hasta el 26 de septiembre, tras detectarse dos veces seguidas, y el almeriense de Pulpí, hasta el 24 de septiembre tras detectarse cuatro semanas consecutivas circulación de mosquitos portadores de VNO, se mantienen como áreas en alerta.

Además, el municipio de Mojácar (Almería) salió el pasado miércoles, día 10, de esta situación, tras superar las cuatro semanas que establece el Programa de Vigilancia sin detectarse la circulación del virus. Por otro lado, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha descartado casos confirmados en humanos de fiebre del Nilo occidental (FNO) hasta el momento, tras haber realizado estudios de laboratorio para descartar infección por virus del Nilo en un total de 281 usuarios y todos han resultado negativos. Durante esta semana tampoco se han registrado nuevos casos en equinos ni en aves.

De los resultados de la información de vigilancia entomológica de la Consejería y la integración de los datos aportados por la Estación Biológica de Doñana-CSIC, el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva y las distintas diputaciones provinciales, con un total actual de 192 trampas instaladas, en cuanto a las densidades de mosquitos observadas en las últimas capturas disponibles, se ha observado abundancia en los municipios de La Puebla del Río (zona de Dehesa de Abajo, Cañada de los Pájaros y núcleo urbano) e Isla Mayor, ambos en la provincia de Sevilla; nivel elevado en el Brazo Este de La Puebla del Río (Sevilla).

Mientras que, el nivel moderado se encuentra en los municipios de Pulpí, Cantoria, Gador (Almería); Barbate (Cádiz); La Rambla y Guadalcázar (Córdoba); Guarromán y Lopera (Jaén); Estepona, Marbella y Mijas (Málaga); y Almensilla, Benacazón, Coria del Río, Los Palacios y Villafranca (Cerro de las Cigüeñas) y Villamanrique de la Condesa (Sevilla). El resto de las trampas dispuestas en el territorio aportan valores con presencia baja.

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

La Consejería de Salud y Consumo aprobó el pasado febrero la actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025. Este programa establece que todos los municipios de Andalucía están incluidos en algún nivel de riesgo y, por tanto, todos tienen una necesidad de control del mosquito ya que ningún municipio está exento de riesgo.

Los niveles de riesgo se han reducido a tres --bajo, medio y alto-- para facilitar su comprensión por parte de todos los implicados, incluida la población, así como las medidas de prevención y control asociadas a cada nivel. Actualmente, se encuentran en riesgo alto cuatro municipios de Almería; 16 municipios en la provincia de Cádiz, once en Córdoba, cuatro en Granada, 15 en Huelva, siete en Jaén, nueve en Málaga y 43 en Sevilla.

En cuanto a las competencias de cada administración la Ley de Salud Pública de 2011 establece que la evaluación, gestión y comunicación de los riesgos para la salud de la población asociados a las plagas urbanas compete a la Junta de Andalucía, mientras que los tratamientos de desinsectación se deben efectuar por los servicios oficiales de los municipios y, en su caso, de las diputaciones provinciales, de acuerdo con el decreto de la Consejería de Salud 8/1995, así como la Ley de Autonomía Local de Andalucía, de 2010, atribuye a los ayuntamientos el control de la salubridad de los espacios públicos y, en especial, de las zonas de uso público.

SEGUIMIENTO POR PARTE DE SALUD PÚBLICA

En marzo se comunicó a todos los municipios su nivel de riesgo y los inspectores de Salud Pública (más de 400 desplegados en toda Andalucía) han venido asesorando técnicamente sobre la puesta en marcha de las medidas de vigilancia y control, así como verificando su implementación. Estos agentes han realizado hasta la fecha 2.122 verificaciones en un total de 773 municipios. En éstas se ha comprobado que en 244 municipios de nivel de riesgo bajo (66%) se aplica un Plan de Control de Mosquitos (PCM) y/o han realizado alguna actuación relacionada con el mismo.

Por otro lado, 209 (57%) de municipios con esos niveles de riesgo adoptan medidas de vigilancia y control adecuadas. En el caso de municipios con niveles de riesgo medio y alto, un total de 357 (85%) disponen de un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV) y/o han realizado alguna actuación relacionada con el mismo.

Además, en 322 (77%) de municipios de nivel de riesgo medio o alto se adoptan medidas de vigilancia, control y comunicación adecuadas. En 308 municipios con estos últimos niveles de riesgo se han revisado los imbornales y otros puntos de control. Los Equipos de proyectos locales de fiebre del Nilo occidental (EPL-FNO) han realizado 1.276 formaciones en las que han participado 47.066 personas. Por tipo de actividad se han desarrollado 479 en centros escolares; 433 acciones comunitarias; 136 de colaboración con profesionales no sanitarios y 228 de colaboración con profesionales sanitarios.

Dentro del marco de colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), se ha realizado una sesión web dirigidas a farmacéuticos de oficinas de farmacia de Andalucía, que actualmente cuenta con más de 500 visualizaciones. Además, en la plataforma de formación del Consejo, las casi 4.000 oficinas de farmacias de Andalucía tienen a su disposición tres vídeos de formación sobre FNO, con información específica para su ámbito.

El Servicio de Vigilancia Ambiental ha incluido en la web de la Consejería de Salud y Consumo un cuadro con la evolución del nivel de densidad de mosquitos de cada una de las trampas distribuidas por todo el territorio andaluz.