El presidente del Sindicato Médico Andaluz, Rafael Ojeda, ha criticado este domingo la inversión de 500 millones de euros a la sanidad privada por parte de la Junta de Andalucía para realizar operaciones quirúrgicas mediante acuerdos con 38 empresas privadas, en el caso de que se prorrogue a cuatro años. Por ello, Ojeda ha recriminado que el dinero público tiene que invertirse en la sanidad pública debido a las numerosas carencias que padece el sector. "Tenemos muchísimas carencias, muchos déficits de todo tipo, en particular con la falta de médicos y de plantilla, tanto en atención primaria como en muchos servicios de los hospitales", ha asegurado.
En una entrevista concedida a la Cadena Ser, Ojeda ha afeado al Gobierno andaluz "la falta de transparencia" sobre este tipo de medidas, defendiendo que "este tipo de cuestiones que afectan en gran medida al personal médico y al personal del SAS en general", deberían ser puestas "al menos" en conocimiento sus detalles de la mesa sectorial sanidad.
Además, ha criticado que el plan de verano realizado por la Junta de Andalucía en el sistema sanitario "no ha sido positivo" debido a la "compleja situación" a la que ha tenido que hacer frente los hospitales durante el periodo estival, quienes a su juicio, han sido "perjudicados" por las reducciones de las plantillas y "sobrecarga" de trabajo.
"Nosotros tenemos unos servicios médicos en general con unas plantillas muy deficitarias, que cuando llega el periodo estival y los compañeros tienen que tomar las vacaciones y las plantillas se reducen, pues nos vemos situaciones dificilísimas y durísimas", ha manifestado el presidente, afirmando que en la costa andaluza hay localidades que aumentan mucho su población en verano y que "están atendidas con solo dos o tres médicos". "En el momento en que hay el menor problema se queda solo un médico en ocasiones para atender a una población enorme", ha explicado.
En este sentido, el líder del sindicato ha recriminado que los servicios de urgencias han tenido una "sobrecarga brutal" durante el verano, a consecuencia de que la atención primaria andaluza está, a su juicio, en una "situación crítica". Asimismo, Ojeda ha afeado a la Junta el "fracaso" de la oferta de captación de residentes que acababan de terminar la especialidad antes del verano, ya que, según ha detallado "una parte enorme de la plaza que se ofrecía quedaron vacantes porque la Junta sigue sin tener medidas que incentiven, que capten y retengan a los profesionales y a los médicos en la sanidad pública".
De esta manera, ha aseverado, "vamos a tener cada vez unas plantillas más reducidas, más ajustadas, que en momentos de especial presión como ahora en verano o en invierno, en el periodo en torno a la navidad, pues tienen una sobrecarga inasumible y aquí necesitamos medidas decididas y no declaraciones muy optimistas que nos respondan a la realidad".
Según el presidente de la entidad, la razón por las que no se han completado las plazas de vacantes para el periodo estival es debido a que "lo que ha ofrecido el Gobierno andaluz no es atractivo para el profesional sanitario".
Por ello, ha insistido en que es necesario una estrategia "decidida y dirigida específicamente a captar a médicos para la sanidad pública" por parte de la Junta, porque "por mucho que se refuercen otras plantillas o se adopten otro tipo de medidas, si no conseguimos mejorar la medicina pública, atrayendo más médicos a la medicina pública y dotándolos de recursos y de unas condiciones laborales retroactivas adecuadas, la sanidad pública va a entrar en crisis hasta el punto de que va a ser irrecuperable", ha advertido Ojeda.
Sobre las listas de espera quirúrgicas, la Junta ha asegurado haber reducido ya en año y medio la lista quirúrgica un 14%, e incluso que el plan de verano, pese al cierre de quirófanos, durante estos meses estivales no va a incrementar esa lista. Sine embargo Ojeda ha puesto de manifiesto que, pese a dichas afirmaciones por parte del Ejecutivo andaluz, continúa habiendo problemas en las listas de espera quirúrgicas de los hospitales andaluces, aseverando que la lista de espera en Andalucía "es enorme, es una de las mayores de la historia y de España".