Artículos de opinión de Gonzalo Suárez, biólogo molecular.

Brotes de gripe aviar: riesgos reales para la salud, efecto en el bolsillo y qué podemos esperar

Biólogo Molecular y Máster en Biotecnología Sanitaria
15 de Noviembre de 2025
Brotes de gripe aviar: riesgos reales para la salud, efecto en el bolsillo y qué podemos esperar
Brotes de gripe aviar: riesgos reales para la salud, efecto en el bolsillo y qué podemos esperar

Desde comienzos de noviembre, España (al igual que buena parte de Europa y otras regiones del mundo) enfrenta nuevos brotes de gripe aviar que han obligado a aplicar confinamientos y sacrificios preventivos en explotaciones avícolas. Estas medidas, necesarias para frenar la expansión del virus, están repercutiendo directamente en el bolsillo de los consumidores, especialmente por el notable aumento en el precio de los huevos, uno de los alimentos más básicos de nuestra cesta de la compra. En este artículo analizamos la situación actual y aclaramos algunos conceptos clave para comprender mejor este fenómeno.

La gripe aviar (H5N1) es una enfermedad vírica que afecta a numerosas especies de aves, aunque resulta especialmente letal en aves de corral. El foco principal de infección suele encontrarse en aves migratorias, que actúan como reservorio natural del virus y lo introducen en zonas de producción intensiva.

¿Es lo mismo la gripe A que la gripe aviar?

Están relacionadas, pero no son lo mismo. La “gripe A” engloba a los virus de influenza A, un grupo amplio que incluye cepas que afectan a humanos (como H1N1), a otros mamíferos (como ocurrió con la gripe porcina) y también a aves. Dentro de ese grupo se encuentra el H5N1, responsable de la gripe aviar.

En condiciones normales, este virus infecta principalmente a aves migratorias y aves de corral. Los contagios en humanos son muy poco frecuentes y suelen limitarse a trabajadores que están en contacto estrecho con animales infectados. Además, es excepcional que una persona contagiada pueda transmitir el virus a otra.

Esto se debe a que la gripe aviar está muy bien adaptada a las aves y tiene grandes dificultades para infectar células humanas. Para que el virus pueda dar ese salto, deben producirse mutaciones muy específicas. Los virus de ARN, como la influenza, acumulan mutaciones con facilidad al no tener mecanismos de corrección. Sin embargo, incluso si surge una mutación que permite al virus entrar en células humanas, lo habitual es que no pueda replicarse de manera eficiente, lo que limita enormemente la propagación entre personas. Otra vía posible de adaptación es la recombinación entre una cepa humana y una aviar, aunque este fenómeno es poco frecuente.

En definitiva, la gripe aviar es principalmente un problema del sector agroalimentario por su alta mortalidad en aves, mientras que su impacto en la salud humana sigue siendo bajo. El riesgo de una epidemia humana existe, pero es muy reducido.

En los últimos días, el confinamiento y sacrificio de aves para contener los brotes están afectando directamente a la oferta, lo que ha impulsado el precio de los huevos más de un 30%. Aunque estas medidas buscan contener la propagación desde aves silvestres hacia las de corral, la incertidumbre y la especulación en la cadena de distribución están amplificando el impacto económico.

Una epidemia que avanza por oleadas

Los expertos señalan que la gripe aviar evoluciona en “oleadas estacionales” vinculadas a la migración de aves. Este patrón explica que, cada cierto tiempo, surjan brotes simultáneos en distintos países europeos. Aunque los sistemas de vigilancia han mejorado considerablemente desde 2020, el virus continúa expandiéndose debido a su elevada capacidad de persistir en el medio ambiente y a la densidad de las explotaciones avícolas.

En España, la situación actual no apunta a un desabastecimiento generalizado, pero sí a una tendencia ascendente en los precios mientras los brotes sigan activos y se mantengan los sacrificios preventivos. A este escenario se suma la preocupación de organizaciones de consumidores por posibles prácticas especulativas, un riesgo habitual cuando se generan tensiones entre oferta y demanda.

En conclusión, la gripe aviar sigue siendo una amenaza relevante para el sector avícola, pero no para la salud humana en términos de contagio masivo. España afronta ahora el reto de gestionar eficazmente los brotes en las granjas para proteger la producción, mitigar el impacto económico y evitar alarmas innecesarias. Si los brotes remiten en las próximas semanas (como suele ocurrir cuando cesan los movimientos migratorios) es probable que los precios de los huevos se estabilicen progresivamente. Hasta entonces, conviene mantener la calma y confiar en los sistemas de control que han demostrado ser eficaces en la Unión Europea.

Referencias
1. CDC. (2023). Highly Pathogenic Avian Influenza (H5N1): Current situation and risk assessment. Centers for Disease Control and Prevention.
2. World Organisation for Animal Health. (2024). Avian influenza: Overview and global situation report. WOAH.
3. European Food Safety Authority (EFSA). (2023). Avian influenza overview: November 2022 – February 2023. EFSA Journal, 21(3), e07899.
4. Peiris, J. S. M., de Jong, M. D., & Guan, Y. (2007). Avian influenza virus (H5N1): a threat to human health. Clinical Microbiology Reviews, 20(2), 243–267.