Fundación Moeve califica de "éxito" sus IV Jornadas de Biodiversidad en San Roque

El foco de esta edición ha estado puesto en los ecosistemas del sur peninsular, con una atención especial al entorno gaditano y la importancia de los humedales para la avifauna migratoria del Estrecho de Gibraltar

Europa Press
07 de Noviembre de 2025
Una de las charlas de las IV Jornadas de Biodiversidad que Fundación Moeve ha celebrado en San Roque. - FUNDACIÓN MOEVE. Fundación Moeve califica de "éxito" sus IV Jornadas de Biodiversidad en San Roque
Una de las charlas de las IV Jornadas de Biodiversidad que Fundación Moeve ha celebrado en San Roque. - FUNDACIÓN MOEVE. Fundación Moeve califica de "éxito" sus IV Jornadas de Biodiversidad en San Roque

Fundación Moeve ha celebrado "con éxito" sus IV Jornadas de Biodiversidad en San Roque, un encuentro que se ha consolidado como "un espacio clave" para el diálogo y la reflexión entre expertos, entidades y administraciones sobre la conservación de los ecosistemas y el papel de la biodiversidad como motor de desarrollo sostenible.

El foco de esta edición ha estado puesto en los ecosistemas del sur peninsular, con una atención especial al entorno gaditano y la importancia de los humedales para la avifauna migratoria del Estrecho de Gibraltar, ha detallado Fundación Moeve en una nota.

La jornada principal, celebrada este pasado jueves en el Edificio Alcalde Palma, ha comenzado con la bienvenida de las autoridades, entre ellas la teniente alcalde de San Roque, María Collado, y la directora de Fundación Moeve, Teresa Mañueco.

Durante su intervención, Collado ha subrayado "el valor singular" del entorno natural del municipio, destacando su papel como "punto de encuentro privilegiado" entre el espacio marítimo y terrestre. En ese sentido, ha insistido en que el progreso y la conservación ambiental "no deben concebirse como fuerzas opuestas, sino como aliados en la construcción de un futuro sostenible".

"El desarrollo no debería estar reñido con la riqueza y preservación de nuestro medio ambiente", ha afirmado, apelando a "una visión integradora que respete la biodiversidad y fomente el bienestar comunitario".

Por su parte, Teresa Mañueco ha destacado que la jornada simboliza "el compromiso" de la Fundación y del Campo de Gibraltar con la conservación, señalando que la recuperación de humedales y el impulso a la biodiversidad son "un compromiso ambiental, pero también una apuesta de futuro por un modelo de desarrollo sostenible".

Además, ha recalcado que la jornada busca "generar conciencia y fomentar nuevas sinergias" entre quienes desde distintos ámbitos, trabajan con el objetivo común de "proteger y restaurar la naturaleza".

El programa de las jornadas de biodiversidad de Fundación Moeve se ha iniciado con la inauguración de la exposición fotográfica 'Marismas del Odiel. Un paraje por descubrir', una muestra que celebra el 40 aniversario del Paraje Natural Marismas del Odiel y que tiene como objetivo acercar al público "la belleza paisajística y la avifauna de ecosistemas únicos" como marismas, salinas e islas.

Las jornadas buscan fomentar la conservación de especies y hábitats, visibilizar buenas prácticas y fortalecer las redes de colaboración entre actores públicos y privados. En este conexto, el geógrafo Gonzalo Muñoz, investigador y profesor de la Universidad de Cádiz, ha ofrecido una ponencia centrada en la restauración de humedales desde una perspectiva ecosistémica, presentando el caso de las marismas de Cetina, ubicadas en la Bahía de Cádiz.

Muñoz ha subrayado que estos espacios naturales no solo poseen "un valor intrínseco" por su capacidad de integrar diversos ecosistemas, sino que también prestan "servicios fundamentales al ser humano, aunque menos evidentes". Entre ellos, ha destacado la regulación de los flujos durante inundaciones, el secuestro de carbono azul, clave para mitigar el cambio climático, y la preservación de la biodiversidad.

En la mesa redonda se ha abordado además la recuperación de especies emblemáticas como la espátula, la cerceta pardilla o el galápago europeo, con la participación de Fidel Astudillo (PNRB Marismas del Odiel), David Barros (Ornitour) y Macarena Castro (UCA).

Los tres ponentes coincidieron en la importancia de la divulgación como "herramienta clave para generar conciencia social", y en que comunicar no solo permite que la ciudadanía sepa cómo actuar, sino que también sirve para "justificar las decisiones y acciones" que se toman desde instituciones, administraciones y fundaciones en materia medioambiental.

Jacob Petrus, geógrafo, divulgador y presentador del programa Aquí la Tierra (TVE), ha ofrecido ha ofrecido la ponencia de clausura, aportando "una visión esperanzadora" al señalar que "estamos en un momento de cambio", en el que comienza a consolidarse una mirada integradora hacia la recuperación y conservación de los espacios naturales.

Desde su perspectiva, los medios de comunicación tienen "un papel clave" en este proceso, asegurando que "nos toca informar, formar y sensibilizar". Así, ha hecho hincapié en la necesidad de divulgar "con profundidad y empatía, apelando a la conciencia social".

Las jornadas se enmarcan en la apuesta por los ecosistemas naturales de Fundación Moeve, cuyo compromiso se extiende a la conservación de humedales --Laguna Primera de Palos, Marismas del Odiel en Huelva y Estación Ambiental de Madrevieja y Laguna Huerta de las Pilas en el Campo de Gibraltar--, al refuerzo de iniciativas de reforestación, como en el entorno de Doñana tras el incendio de 2017, y a la sensibilización y divulgación.

La clausura institucional ha estado a cargo del viceconsejero de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, Sergio Arjona, quien ha apelado a la necesidad de "un cambio profundo" a nivel global para hacer frente a "las grandes crisis medioambientales", subrayando que el escenario geopolítico actual está "en transformación" y que, aunque los países tienen claros los objetivos que deben perseguirse, "las prioridades internacionales están evolucionando".

Arjona ha destacado que el impulso financiero para proyectos de biodiversidad dependerá cada vez más de la colaboración entre el sector público y el privado. En este sentido, ha puesto como ejemplo la labor de Fundación Moeve, que aporta recursos privados para la recuperación y conservación de espacios naturales. "Las administraciones debemos asumir el compromiso y el esfuerzo de involucrar a todos los actores", ha añadido.

Tal y como ha asegurado, la Junta de Andalucía "aspira a alcanzar acuerdos y compromisos conjuntos que garanticen un futuro mejor para todos".