El Gobierno destina tres millones a un proyecto de producción de hidrógeno renovable en San Roque

La empresa Quantum Hydrogen 8 recibirá algo más de 3 millones de euros (3.030.492€) para ejecutar un programa de casi 8 millones de euros y un plazo máximo de finalización de cuatro años, con el que desarrollar un proyecto para la fabricación de hidrógeno renovable en esta zona

30 de Junio de 2025
El Gobierno destina tres millones a un proyecto de producción de hidrógeno renovable en San Roque.

El Gobierno de España ha resuelto la convocatoria del programa de ayudas para proyectos destinados a reforzar la cadena de valor renovable (RENOVAL), que otorgará más de 25 millones de euros (25.420.388) a cuatro proyectos de fabricación de equipos y componentes esenciales para el desarrollo tecnológico e industrial de las energías renovables en las provincias de Córdoba, Cádiz y Huelva.

Concretamente, los proyectos seleccionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico (MITECO) en Andalucía se ubican en Córdoba y Huelva capital y en las localidades de Lucena (Córdoba) y San Roque (Cádiz).

Hidrógeno renovable en San Roque

La empresa QUANTUM HYDROGEN 8 S.L. ha visto aprobado su proyecto de producción de hidrógeno renovable, presentado a la primera convocatoria de ayudas a proyectos para reforzar la cadena de valor de equipos necesarios para la transición a una economía de cero emisiones netas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU (Programa RENOVAL).

La prioridad de estos proyectos que se ejecutan en Andalucía será la producción de hidrógeno verde a través de la fabricación y ensamblaje de electrolizadores y de los componentes esenciales asociados.

La empresa Quantum Hydrogen 8 recibirá algo más de 3 millones de euros (3.030.492€) para ejecutar un programa de casi 8 millones de euros y un plazo máximo de finalización de cuatro años, con el que desarrollar un proyecto para la fabricación de hidrógeno renovable en esta zona.

La resolución definitiva de esta línea de ayudas, que puede consultarse en el siguiente enlace, está gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) e impulsará la capacidad andaluza en la producción de paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor, baterías, electrolizadores para la producción de hidrógeno verde, así como componentes esenciales de estas tecnologías.

Los 33 proyectos seleccionados en todo el país en concurrencia competitiva, se ubicarán en Andalucía y en otras 11 comunidades autónomas y conllevarán una inversión total de 296 millones de euros en ayudas públicas. País Vasco, con seis, y Castilla-La Mancha, con cinco, son las que acogen mayor número de propuestas. El resto, encabezado por las empresas andaluzas, se reparten entre Andalucía (4), Galicia (3), Castilla y León (3), Canarias, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana y Asturias –con dos cada una–, Extremadura y Madrid, con una.

Hidrógeno, fotovoltaica y almacenamiento

Un 30% de los expedientes corresponden a la fabricación y ensamblaje de electrolizadores y otros componentes para la producción de H2 verde (10 proyectos). Por su parte, un 33% (11 proyectos) se asignan a desarrollos de estructuras y equipamientos eólicos. Otros siete (un 21%) son proyectos de solar fotovoltaica, cuatro de equipos y componentes de baterías para almacenamiento eléctrico (12%) y uno más de fabricación de bombas de calor (3%). Todos ellos atienden al principio rector de no causar un daño significativo al medio ambiente (DNSH, por sus siglas en inglés).

Entre los proyectos elegidos destaca, por su naturaleza y la cuantía de ayudas asignadas, la propuesta de SUNWAFE, S.L. Este proyecto, emplazado en Asturias, recibirá casi 200 millones para la fabricación de lingotes y obleas de silicio, componentes esenciales en la fabricación de paneles fotovoltaicos.

Esta línea de incentivos del IDAE, dotada con fondos NextGenEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), contribuirá a reforzar toda la cadena de valor innovadora y de conocimiento en torno a las energías renovables en España; tanto en tecnologías maduras, caso de la solar fotovoltaica y eólica, como en otras emergentes, con el hidrógeno renovable en primer plano. De igual modo, permitirá desarrollar nuevas capacidades tecnológicas e industriales con el fin de garantizar la seguridad energética, aumentar nuestra competitividad y descarbonizar la industria.

Un sistema energético autosuficiente

Europa es actualmente un importador neto de tecnologías energéticas de cero emisiones netas. Estas tecnologías están en el centro de importantes intereses geoestratégicos y de la carrera tecnológica mundial. En este contexto, los países quieren asegurar que su abastecimiento proceda de las tecnologías de producción de energía más avanzadas e impulsar la transición limpia.

Otras regiones del mundo están realizando grandes inversiones y desplegando medidas de apoyo para renovar y reforzar sus capacidades de producción. España no sólo cuenta con recurso renovable sino con un ecosistema industrial en torno a la cadena de valor de las renovables que es puntero a nivel europeo y mundial. Podemos fabricar ya en nuestro país más del 60% de la cadena de valor solar y casi el 100% de la eólica, y somos exportadores en estas tecnologías.

Sin embargo, existen determinados componentes o elementos de esa cadena de valor donde, tanto España como Europa, tienen una elevada dependencia de terceros mercados. De ahí la importancia de apoyar no solo el despliegue de la transición energética, sino también de nuevas capacidades industriales, objetivo de este programa de ayudas.

España debe aprovechar esta oportunidad y reforzar la cadena de valor de los componentes de tecnologías renovables, con el fin de garantizar la seguridad energética, aumentar nuestra competitividad y descarbonizar la industria. Ello, en línea con los principios básicos de la Unión Europea de transformación digital y medioambiental, con el Plan RepowerEU y con la Ley sobre la industria de cero emisiones netas (Net-Zero Industrial Act).

Este programa de ayudas se ha beneficiado de un proceso de notificación simplificado ante la Comisión Europea al encuadrarse en el marco temporal de crisis y transición relativo a las ayudas estatales, como parte de la respuesta comunitaria a la agresión de Rusia contra Ucrania y el nuevo contexto geopolítico en torno a la transición energética.

Enmarcado en el PERTE ERHA

Este programa se financia con cargo al Plan de Recuperación de España, dentro de la componente REPowerEU, incluida en octubre 2023. Este desembolso adicional ha permitido reforzar el PERTE ERHA (Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento), donde se enmarca esta línea de ayudas. Estas actuaciones de refuerzo permitirán no sólo el despliegue de la transición energética, sino que las tecnologías y/o soluciones puedan ser diseñadas y fabricadas en Esp