El Edificio Alcalde Fernando Palma acoge durante la mañana de este jueves las IV Jornadas de Biodiversidad, que organiza la Fundación Moeve y que se centran en la relación de los humedales del Campo de Gibraltar con los del resto de Andalucía y en su importancia en las migraciones de aves. Previamente se inauguró en el Palacio de los Gobernadores una exposición fotográfica sobre las Marismas del Odiel.
La primera teniente de alcalde, María del Mar Collado, ha intervenido en la mañana de este jueves en la inauguración de las IV Jornadas de Biodiversidad de Fundación Moeve, cuya directora, Teresa Mañueco, también participó en la presentación del acto. Este encuentro se ha celebrado en el Edificio Municipal Alcalde Fernando Palma, y consta de dos ponencias y una mesa redonda a cargo de profesores universitarios, expertos en conservación ambiental y periodistas, entre otros Jacob Petrus, presentador del programa de TVE “Aquí la Tierra”.
Además de un numeroso público compuesto por estudiantes y profesionales y técnicos del mundo de la conservación ambiental, a la inauguración de las jornadas asistieron los tenientes de alcalde de Medio Ambiente y de Cultura, Juan Serván y Ana Ruiz, distintos responsables de Moeve y su fundación, y la coordinadora de la Administración General del Estado (AGE) en el Campo de Gibraltar, Esperanza Pérez.
En su intervención, María del Mar Collado disculpó la ausencia del alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, “por motivos de fuerza mayor”, y mostró su agradecimiento a Fundación Moeve por haber elegido San Roque para estas jornadas. Explicó que “San Roque es un claro ejemplo de la convergencia entre la potencia industrial y un patrimonio natural inigualable”.
Tras citar los distintos espacios naturales con los que cuenta el municipio, la teniente de alcalde se detuvo en la Estación Ambiental Madrevieja, un proyecto de Fundación Moeve que ha permitido recuperar unas 20 hectáreas de humedal en una zona industrializada. A continuación, Collado habló sobre los proyectos vinculados al Valle Andaluz del Hidrógeno que se pondrán en marcha en San Roque, para los cuales es necesaria la reanudación de la construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales.
Concluyó resaltando que “San Roque es ejemplo de que una zona industrial sostenible y un rico patrimonio natural no son excluyentes”, y reclamó a las industrias de la comarca que “continúen con su apuesta decidida por un nuevo modelo de desarrollo basado en las energías renovables y la descarbonización”, y también a que se comprometan a poner en marcha las medidas contempladas en el nuevo Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Bahía de Algeciras.
Teresa Mañueco, por su parte, agradeció al Ayuntamiento de San Roque su colaboración para la puesta en marcha de las jornadas, y explicó que el objetivo principal de las mismas es poner de relieve la relación entre los humedales del Campo de Gibraltar y los del resto de Andalucía, en especial en las migraciones de aves.
Indicó que Fundación Moeve camina de la mano del Ayuntamiento en la preservación de los humedales, siendo la Estación Ambiental Madrevieja “un ejemplo perfecto”. Para Mañueco, estas jornadas deben servir también para “darnos un toque de optimismo” ante las mejoras en la conservación medioambiental, así como para dar visibilidad a distintas especies amenazadas.
La directora de Fundación Moeve considera que este encuentro va a permitir “debatir, compartir y generar sinergias” entre personas con un objetivo común: la protección de la naturaleza y la puesta en marcha de “proyectos de impacto y con continuidad en el tiempo”.
Tras la inauguración tuvo lugar la ponencia “La restauración de humedales desde un enfoque ecosistémico: el caso de las marismas de Cetina en la Bahía de Cádiz”, a cargo del profesor Gonzalo Muñoz, de la UCA. A continuación se desarrolló una mesa redonda sobre la recuperación de especies, en la que participaron Fidel Astudillo, director conservador de paraje natural Marismas del Odiel; David Barros, de la empresa Ornitour; y Macarena Castro, profesora de la UCA, estando moderada por la periodista María Jesús Corrales.
Posteriormente tuvo lugar una ponencia a cargo de Jacob Petrus, geógrafo, divulgador y presentador de Aquí la Tierra (TVE). Las jornadas se clausuraron con la intervención de Sergio Arjona, viceconsejero de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía.
Antes de inaugurarse las jornadas, se produjo en la antigua carbonería del Palacio de los Gobernadores la inauguración de la exposición fotográfica “Marismas del Odiel. Un paraje por descubrir”, que estará abierta hasta el sábado y que se realizó el año pasado con motivo del 40 aniversario de su designación como Paraje Natural de Interés Nacional. Autoridades municipales y responsables de la Fundación Moeve participaron en este acto, junto a Fidel Astudillo, director del citado paraje natural onubense.
La primera teniente de alcalde, María del Mar Collado, agradeció a la Fundación Moeve por traer a San Roque tanto “esta maravillosa exposición” como las IV Jornadas de la Biodiversidad, e invitó a conocer la muestra tanto a los vecinos y vecinas de San roque como del resto de la comarca.
La responsable de Fundación Moeve en el Campo de Gibraltar, Estrella Blanco, explicó que la exposición había sido cedida por la Junta de Andalucía con motivo de las jornadas, y animó a conocerla a todas las personas interesadas en la naturaleza y, especialmente, a los centros educativos. Apuntó que las fotografías reflejan el trabajo que se realiza diariamente en las Marismas del Odiel para la recuperación y conservación de este espacio natural.
Fidel Astudillo, por su parte, agradeció al Ayuntamiento de San Roque y a la Fundación Moeve su interés por mostrar el trabajo que se realiza a diario en “este pequeño pero importante paraje natural de Huelva”. Explicó que, a la hora de tomar las 30 imágenes, no se ha buscado la espectacularidad, sino reflejar el día a día de la labor realizada por los trabajadores del parque, en cuestiones como voluntariado, uso público, recuperación de animales, anillamiento...
Indicó que este espacio protegido tiene otras figuras de conservación, como por ejemplo la de Reserva de la Biosfera, y que tiene una superficie de 7.000 hectáreas enclavadas en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel. Apuntó Astudillo que cuenta con una “rica biodiversidad, sobre todo en aves, aunque también hay endemismos de mamíferos, insectos y vegetales”, además de ser una zona muy importante en las migraciones de aves.
