Paloma Sánchez-Garnica reflexiona sobre su forma de escribir y sobre la sociedad en el Aula José Cadalso

La autora madrileña también ha reflexionado sobre los riesgos que corre la sociedad occidental de perder las libertades y derechos que damos por sentados

20 de Mayo de 2025
Paloma Sánchez-Garnica reflexiona sobre su forma de escribir y sobre la sociedad en el Aula José Cadalso.
Paloma Sánchez-Garnica reflexiona sobre su forma de escribir y sobre la sociedad en el Aula José Cadalso.

Paloma Sánchez-Garnica, ganadora del Premio Planeta 2024, ha descrito este lunes en el Aula de Literatura “José Cadalso” su forma de escribir “sin brújula” y con auténtica pasión, siempre buscando “entender la complejidad humana”. La autora madrileña también ha reflexionado sobre los riesgos que corre la sociedad occidental de perder las libertades y derechos que damos por sentados.

La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de San Roque ha organizado este lunes una nueva edición del Aula de Literatura “José Cadalso”, que ha estado protagonizada por Paloma Sánchez-Garnica. La teniente de alcalde de Cultura, Ana Ruiz, presentó a la escritora madrileña, ganadora del Premio Planeta con “Victoria”, y esta novela ha sido el eje sobre el que ha girado la entrevista, que ha realizado Belén López Collado, periodista de Multimedia.

Previamente, tanto Ana Ruiz como la primera teniente de alcalde, María del Mar Collado, saludaron a la escritora, quien ya conocía San Roque porque hace seis años participó en un Curso de Verano de la UCA. Durante la entrevista, la autora explicó que como lectora y como escritora le interesa conocer cómo los seres humanos gestionan sus vidas en unos determinados contextos históricos.

Indicó que “escribo para aprender. Lo que leo se me escapa entre los dedos, y con la escritura ordeno las ideas”. Como uno de sus mayores afanes es “entender la complejidad humana”, sus personajes, especialmente las mujeres, son muy complicados, de manera que tienen rasgos positivos y negativos que los hacen muy humanos y creíbles.

Sánchez-Garnica también reflexionó sobre varias cuestiones que aparecen reflejadas en sus libros, como que las leyes nazis contra los judíos se inspiraron en las de la segregación racial de los negros en Estados Unidos. O sobre un estudio clínico sobre la sífilis también en EEUU con el que se engañó a 400 hombres negros durante cuatro décadas, entre 1934 y 1974. También sobre la necesidad de ser críticos con los mensajes que nos llegan de los medios de comunicación. y recordó que Murrow dijo que “una sociedad de ovejas engendra un gobierno de lobos”.

Reconoció que cuando se sienta ante el ordenador no se hace esquemas previos, sino que escribe sin brújula, y va descubriendo a los personajes conforme los va creando. Eso sí, previamente y en las primeras fases de escritura realiza una intensa labor de documentación, que le lleva meses. Este método también tiene sus inconvenientes, porque le cuesta arrancar ya que todavía no conoce a los personajes que, al final, “canibalizan” su vida durante los meses que le lleva “escupir la escritura”.

De su marido solo tiene buenas palabras, ya que le ha apoyado siempre en su carrera y en su vida diaria, incluso en sus décadas de estudio y de profesional del Derecho antes de escribir su primera novela, con 43 años. Eso sí, Paloma Sánchez-Garnica tiene claro que escribir es lo que quiere hacer en la vida, y describió emocionada “lo espectacular” que fue conseguir el Premio Planeta.

En cuanto al futuro, adelantó que lleva escritas más de 100 páginas de su próxima novela, pero no quiso decir nada más al respecto porque, salvo con su marido, no la quiere compartir todavía con nadie. En la ronda de preguntas también anunció que en otoño se estrenará una película sobre su novela “La sospecha de Sofía”, con Imanol Uribe como director.

Al finalizar el acto, la autora pasó al hall del teatro para firmar ejemplares a numerosos lectores, que quisieron intercambiar unas palabras con ella.

Licenciada en Derecho y Geografía e Historia, trabajó como abogada, pero lo abandonó para dedicarse a la literatura, una de sus pasiones. Ha destacado en lo narrativo por sus novelas de género histórico donde mezcla thriller y misterio, mezclando el pasado con el presente.

Ha publicado en la editorial Planeta la mayoría de sus novelas, como “El gran Arcano” (2006), “La brisa de Oriente” (2009), ç2El alma de las piedras” (2010), “Las tres heridas” (2010), “La sonata del silencio” (2012), que fue convertida en serie para TVE. En 2016 publicó “Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido”, que recibió el Premio Fernando Lara de novela. En 2019 publicó “La sospecha de Sofía”. En 2021 quedó finalista en el Premio Planeta por la novela “Últimos días en Berlín”, y en 2024,ganó el Premio Planeta de Novela con “Victoria”.