Pablo Reyes Muñoz, técnico de la Fundación Migres, ha presentado un proyecto que ha coordinado junto a otros compañeros gracias al cual se ha creado una base de datos, conocida como MIGData y que permitirá a los interesados consultar información multidisciplinar relacionada con el fenómeno del cambio global. Este trabajo, que se ha llevado a cabo durante un año, fue dado a conocer en el Centro Internacional de Migración de las Aves (CIMA) de Tarifa el pasado sábado, y al que asistieron profesionales de la zona dedicados al estudio del medio ambiente.
Algunos de los temas tratados en la presentación fueron los impactos del cambio climático sobre el paso de las aves migratorias a través del Estrecho de Gibraltar; las alteraciones producidas en algunas zonas forestales en el parque natural Los Alcornocales o los cambios observados en el clima durante los últimos veinte años en la región.
Uno de los resultados más destacables de este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, es esta base de datos en la que se almacenan las observaciones de casi diez millones de aves planeadoras en migración durante los últimos veinte años registradas por la fundación.
"Los datos de Migres y los que nos ha proporcionado la Agencia Estatal de Meteorología nos han permitido establecer que existe una relación entre el ascenso de las temperaturas y el cambio en la fecha en la que las aves migran hacia África. Hemos detectado que, como consecuencia de la progresiva subida de temperaturas, la migración otoñal se adelanta. Si antes se producía entre julio y octubre, ahora se hace unos días antes por este efecto en el clima", ha explicado Pablo Reyes.
La base de datos creada por él y sus compañeros incorpora información climática sobre un intervalo similar al de los aportados por Migres, lo que permite analizar las relaciones entre el clima y los ecosistemas de la zona.
El acceso libre a esta información puede hacerse a través de una aplicación en la web
Algunos de los temas tratados en la presentación fueron los impactos del cambio climático sobre el paso de las aves migratorias a través del Estrecho de Gibraltar; las alteraciones producidas en algunas zonas forestales en el parque natural Los Alcornocales o los cambios observados en el clima durante los últimos veinte años en la región.
Uno de los resultados más destacables de este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, es esta base de datos en la que se almacenan las observaciones de casi diez millones de aves planeadoras en migración durante los últimos veinte años registradas por la fundación.
"Los datos de Migres y los que nos ha proporcionado la Agencia Estatal de Meteorología nos han permitido establecer que existe una relación entre el ascenso de las temperaturas y el cambio en la fecha en la que las aves migran hacia África. Hemos detectado que, como consecuencia de la progresiva subida de temperaturas, la migración otoñal se adelanta. Si antes se producía entre julio y octubre, ahora se hace unos días antes por este efecto en el clima", ha explicado Pablo Reyes.
La base de datos creada por él y sus compañeros incorpora información climática sobre un intervalo similar al de los aportados por Migres, lo que permite analizar las relaciones entre el clima y los ecosistemas de la zona.
El acceso libre a esta información puede hacerse a través de una aplicación en la web