La ciudad de Algeciras ha abierto, en fase de prueba, su nuevo Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) con una capacidad para 507 personas, convirtiéndose en el mayor de España. Esta apertura ha generado un amplio rechazo entre organizaciones sociales y colectivos de defensa de los derechos de las personas migrantes. La Coordinadora CIE No de la provincia de Cádiz convoca para el 22 de noviembre (11:00 horas) en Algeciras una Marcha contra los Centros de Internamiento de Personas Extranjeras, que partirá desde el Parque Feria y acabará en el antiguo CIE de La Piñera.
Según fuentes oficiales, el centro busca “garantizar la gestión adecuada de la inmigración irregular” y reemplaza al anterior CIE de la localidad, que contaba con menos plazas y se encontraba “infrautilizado”. Sin embargo, numerosas oenegés sostienen que “estos centros no deberían existir” y han criticado la práctica de privar de libertad a personas que no han cometido ningún delito, destacando el carácter “injusto e inhumano” de estas instalaciones.
En el comunicado de la convocatoria de la IV Marcha contra los CIE que tendrá lugar en Algeciras el próximo 22, los organizadores subrayan que: migrar es un derecho y nadie debería ser encarcelado por buscar una vida digna en otro país, no contar con una autorización de residencia no es un delito, los CIE vulneran los derechos humanos y perpetúan la violencia institucional y el racismo estructural, y las políticas migratorias actuales generan diariamente la muerte y sufrimiento de personas migrantes.
Actualmente, España cuenta con siete CIE distribuidos por todo el territorio, siendo el nuevo de Algeciras el que posee mayor capacidad. La coordinadora hace un llamamiento a toda la ciudadanía para participar en la movilización y exigir el cierre inmediato de todos estos centros.

Módulos para hombres, mujeres y niños
La Coordinadora CIE No Cádiz denuncia que se haya procedido a la apertura "sorpresiva" de las nuevas instalaciones, sin aviso previo a las entidades sociales que visitan dichos centros. Este macrocentro, construido en las inmediaciones del Centro Penitenciario de Botafuegos, cuenta con una capacidad de 507 plazas y, según denuncia la entidad, "tiene planificado diferentes módulos para el internamiento de hombres, mujeres e incluso niños".
"Algeciras se posiciona, con la apertura de este macrocentro, como punto señero en el mapa de lugares donde se vulneran derechos humanos, ya que los CIE, en la práctica, son cárceles para inmigrantes, donde el motivo central de su encierro es su condición de migrante en situación administrativa irregular. Supone una clara vulneración del legítimo derecho a la movilidad, derecho fundamental que debería ser reconocido y respetado a cada persona, movilidad muchas veces motivada por situaciones de extrema pobreza o de riesgo real para sus vidas", expresa CIE No en una nota.
La Coordinadora entiende que los Centros de Internamiento de Extranjeros "no son necesarios", y que especialmente ubicar uno de ellos en Algeciras "no tiene sentido práctico alguno". Recuerda que "la normativa recoge alternativas mucho menos gravosas y costosas a la utilización de estas cárceles encubiertas", y defiende que los CIE son "una figura en desuso", ya que los números de internamiento han ido reduciendo significativamente año tras año.
Precisamente, en Algeciras, el CIE viejo con capacidad para 60 personas, que solía albergar 20 personas diarias como media, según datos de CIE No, que no entiende que se hayan invertido 30 millones de euros en un centro de 500 plazas. Además, datos del propio Ministerio del Interior del año 2024 apuntaba que dos de cada tres expulsiones ejecutadas en dicho año se realizaron sin necesidad de recurrir al internamiento en CIE, "muestra objetiva e inequívoca de que un CIE no hace falta para ejecutar una expulsión".