Algeciras, el sólido líder de los puertos de España

27 de Enero de 2021
helicóptero algeciras

El Puerto Bahía de Algeciras es un año más el primer puerto de España tras mover 107.270.646 toneladas en 2020, siendo el único que ha superado la barrera de los cien millones, algo que ha conseguido por quinto año consecutivo. Valencia, el principal competidor nacional, ha movido 80.683.260; mientras que Barcelona es el tercero con 59.488.322. El sistema portuario español cerró el ejercicio 2020 con 515.682.392 toneladas movidas, lo cual ha supuesto un descenso del 8,65% respecto al año anterior.

Algeciras presentó sus tráficos de 2020 con una caída de un 1,96%, muy por debajo de la media nacional y también de las previsiones que auguraban una caída por encima del 10% debido a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus. En este sentido, Valencia Port parece haber capeado todavía mejor la situación con un descenso del 0,47% con respecto al 2019. El Puerto de Barcelona sí ha sufrido más esta circunstancia y los tráficos dejan una caída por encima del 12%. El descenso ha sido generalizado en todos los Puertos del Estado con la salvedad del de Vigo (+2,45%) y el de la Bahía de Cádiz (+013%), dársenas que apenas mueven 4,4 millones de toneladas.

En cuanto al contenedor, Valencia, 5.414.983 teus (-0,46%), movió más que Algeciras, 5.105.800, que sin embargo perdió algo menos con respecto al año anterior (-0,38%). Además, la dársena algecireña movió más mercancías contenerizadas (65.419.527 toneladas) que ninguna otra, aunque sigue como tercero en el import/export por detrás de los puertos de Valencia y Barcelona. En lo que a transbordo se refiere, el puerto algecireño es líder absoluto.

Algeciras también ha sido líder en otros tráficos como mercancía según su forma de presentación, graneles líquidos, tráfico interior, mercancía en tránsito y buques mercantes. La suspensión de la Operación Paso del Estrecho (OPE) ha supuesto importantes pérdidas en tráfico y también económicas para el puerto algecireño.

Estos son los tráficos de 2020 de todos los Puertos del Estado detallado y comparado con el año anterior.

Puertos del Estado

Los puertos de interés general movieron 515,7 millones de toneladas en 2020. El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, ha valorado positivamente los resultados, recordando que en el primer semestre de 2020 se pronosticaba un cierre en negativo que podría hacer perder entre el 10-16% de los tráficos. "Durante este ejercicio veremos una recuperación gradual de los tráficos hasta alcanzar cifras similares a 2019", ha expresado. 

A pesar de haber cerrado el ejercicio con unas bajadas generalizadas en todas las formas de presentación de las mercancías, la mercancía general, la que más valor aporta a la cuenta de resultados de los puertos, y que supone cerca del 52% del total movido, ha recuperado en el último cuatrimestre gran parte de lo perdido desde el inicio de la pandemia. Productos como los abonos, aceites, frutas y hortalizas han contribuido con sus incrementos a alcanzar los 261,6 millones de toneladas movidas, reduciendo el descenso al -4,5% respecto a 2019.

Los graneles líquidos, el segundo grupo de mercancías más numeroso con 167,1 millones de toneladas, el 33% del total, descendieron un 10,7%, lastrados por la bajada de biocombustibles, petróleo crudo y fueloil, aunque también ha habido productos que se han incrementado como el gasoil.

Los graneles sólidos, con 77 millones de toneladas movidas, el 15,2% del total, han sumado un mes más de descenso, constatándose el desplome del tráfico de carbón (-24,3%), debido al acuerdo de cerrar centrales carboeléctricas para mitigar el cambio climático, y algunos productos de construcción como el cemento (-9%) y el asfalto (-6,7%).

Afortunadamente, la posición estratégica de los puertos españoles en el contexto del comercio mundial y de las principales rutas marítimas, han permitido que las mercancías en tránsito siguieran creciendo hasta los 156 millones de toneladas, un +0,8% más que en 2019, lo cual representa que se mantiene el ratio de que 1/3 de las mercancías movidas en nuestros puertos tienen como destino final otros países de nuestro entorno.

Sin duda, el tráfico de pasajeros ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Así, el total de pasajeros, de línea regular y de cruceros, ha descendido un 64,5%, alcanzándose los 13,3 millones de pasajeros. Esta bajada ha sido mucho más acusada en el caso de los cruceros que de los 1,37 millones de pasajeros contabilizados en 2020, prácticamente el 80% de esos pasajeros lo hicieron durante los meses de enero y febrero, previos a las limitaciones impuestas por la pandemia. Durante los diez últimos meses apenas se han contabilizado 260.000 pasajeros de crucero. Esto último se ha visto muy mermado al no poder celebrarse la Operación Paso del Estrecho (OPE).