La provincia concluye con éxito el simulacro de maremotos en el que participaron más de 20.000 personas

El consejero ha señalado que este jueves 20 de noviembre "se ha hecho historia en Cádiz", con "el mayor hito en materia de planificación de emergencias para la implantación de un plan", en este caso el de maremotos

20 de Noviembre de 2025
El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, observa una escena de rescate desarrollada dentro del simulacro de emergencias Respuesta 25. - Francisco J. Olmo - Europa Press
El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, observa una escena de rescate desarrollada dentro del simulacro de emergencias Respuesta 25. - Francisco J. Olmo - Europa Press

La Junta de Andalucía ha finalizado con éxito "el mayor simulacro" de maremoto y tsunami que se ha celebrado "nunca en nuestro país", tal y como lo ha calificado el consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias y director del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos, Antonio Sanz. Un simulacro ejecutado en Cádiz que ha contado con la implicación de más de 20.000 personas, entre ellos, más de 1.000 efectivos de emergencia de 40 operativos, medio millar de edificios públicos, nueve centros educativos, dos hoteles y un parador.

El consejero ha señalado que este jueves 20 de noviembre "se ha hecho historia en Cádiz", con "el mayor hito en materia de planificación de emergencias para la implantación de un plan", en este caso el de maremotos, que ha estado bajo la dirección de la Agencia de Emergencias de Andalucía, según una nota de la Junta.

El simulacro ha concluido con éxito y la próxima semana tendrá lugar una reunión de evaluación en la que se analizarán todas y cada una de las acciones llevadas a cabo.

Antonio Sanz ha explicado que el simulacro ha comenzado a las 10,00 horas de la mañana con la simulación de un terremoto similar al de Lisboa de 1755. Una combinación de la falla de Horseshoe y la falla del Marqués de Pombal, aunque en este caso lo simulado es una magnitud de 7.6 al suroeste del Cabo de San Vicente.

Unos minutos después, a las 10,04 horas, ha llegado un aviso de tsunami con un tiempo estimado de llegada de 55 minutos a las costas de Cádiz y Huelva. "A partir de este momento ha comenzado la cuenta atrás para vertebrar todas las medidas de protección y respuesta a personas y bienes, tal y como se haría en un caso real", ha detallado el consejero de Emergencias.

A las 10,09 horas se ha activado el Plan Andaluz ante el Riesgo de Maremotos en situación operativa 2 y a las 10,13 horas el servicio andaluz de Protección Civil ha remitido un mensaje Es-Alert de alerta masiva a todos los móviles de los municipios de la costa gaditana, que incluía información de las medidas a adoptar.

Un texto "de fácil compresión" en el que se ha pedido a los ciudadanos que suban a una altura de tres o más plantas o se dirijan "sin demora" al punto de encuentro establecido, además de un enlace a los consejos de actuación del 112, como ha puntualizado Antonio Sanz, que ha puesto en valor la realización de estos ejercicios para que "cada persona conozca cómo tendría que actuar y sepa del tiempo que dispone para ponerse a salvo, porque ya sólo con esto estaríamos salvando muchas vidas".

Paralelamente, se ha desplegado el Centro de Coordinación Operativa Integrada y un Puesto de Mando Avanzado, desde el que se ha puesto en marcha todo el sistema de atención y coordinación para evaluar la respuesta de la ciudad de Cádiz ante un tsunami, los tiempos de respuesta de operativos y de la propia población ante una situación de riesgo de esta naturaleza, así como la puesta en funcionamiento de los sistemas de aviso masivo como el Es-Alert y otros sistemas sonoros como megafonía o campanas.

El sistema Pemea, en concreto, el sistema de mensajería al 112 por chat para personas con diversidad funcional como las personas sordas, ha sido otros de los aspectos que se han evaluado, además de la capacidad y tiempos de evacuación vertical, es decir, en altura, y en horizontal con el alejamiento de las zonas inundables de más de medio millar de edificios públicos, nueve centros educativos y tres establecimientos hoteleros, a los que el consejero ha agradecido su participación.

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha movilizado a 2.539 escolares y ha estado trabajando con ellos estas semanas para explicar cómo actuar, "sembrando además la semilla de la autoprotección en todos ellos", como ha indicado Sanz, quien ha resaltado que "los niños de hoy salvarán vidas mañana y la educación en emergencias evita riesgos en el presente, pero también en el futuro".

SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL

En el simulacro también se ha evaluado la idoneidad de las comunicaciones entre las distintas administraciones y con los operativos y empresas participantes, además de los mecanismos de salvaguarda de los bienes culturales.

A este respecto, el consejero ha puesto en valor "la implicación y el trabajo" de la Consejería de Cultura y Deporte, con los que se firmó recientemente un convenio para la salvaguarda de los bienes culturales en emergencias y desastres.

El Archivo Histórico provincial, la Biblioteca Provincial, el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y el Museo de Cádiz han participado en lo relativo a la puesta en práctica de las evacuaciones y en la salvaguarda de obras.

Por ejemplo, se ha simulado en el Museo de Cádiz la recepción de tres obras de gran valor (réplicas) de cada uno de estos centros.

En la Playa de Santa María del Mar de la capital gaditana se ha practicado los avisos a surfistas, rescates y también el protocolo de actuación forense del Instituto de Medicina Legal, mientras que en la Zona Franca ha estado el Colegio de Arquitectos ensayando el protocolo de valoración de daños en edificaciones.

Por último, en la zona portuaria de El Puerto de Santa María la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha practicado la búsqueda de desaparecidos con bomberos y sanitarios, entre otros.

Como eje transversal de todas estas pruebas siempre ha estado la tecnología, como las funcionalidades de la REJA, la Red de Emergencias de la Junta de Andalucía, y la conexión de los Puestos de Mando con el Centro de Coordinación Operativa Integrada con las salas 112, a través de la Plataforma de Gestión de Emergencias de Andalucía (GEA) y la eficacia de los drones para valoración de daños y búsquedas.

El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias ha dado las gracias al millar de operativos de la administración local, autonómica y central que ha participado y ha anunciado que la próxima semana se llevará a cabo una reunión de evaluación de todos y cada uno de los aspectos desarrollados.

"Gracias a todos por haber hecho posible este hito sin precedentes en la comunidad autónoma como parte de la implantación del Plan de Maremotos andaluz, un plan que, como ya he contado en muchas ocasiones, fue el primero en hacerse en España y cuyo estudio de vulnerabilidad edificatoria no tiene parangón, ni siquiera los hay igual en el ámbito académico", ha recalcado.

Antonio Sanz también ha felicitado a Cádiz y a los municipios costeros por su participación, así como a la ciudadanía, incidiendo en que "no hay seguridad total sin la participación de toda la sociedad" porque "el primer eslabón en la cadena de resolución de una emergencia somos todos y cada uno de nosotros".

El simulacro ha concluido pasadas las 14,30 horas de la tarde, después de cuatro horas de actividad en los cinco escenarios desplegados en la Plaza de San Antonio, el Museo de Cádiz, la Zona Franca, la Playa de Santa María del Mar y el Puerto de Santa María.