Durante las últimas semanas, en La Línea de la Concepción se han activado alertas por la detección del Virus del Nilo Occidental (VNO) en aves o mosquitos, una situación que ya vivimos en otras zonas de la comarca el pasado verano. En este artículo analizamos qué es este virus, cómo se transmite y qué estrategias existen para controlar su expansión, incluidas las nuevas técnicas con mosquitos estériles que están comenzando a aplicarse en España.
¿Cuál es el origen del VNO y cómo se transmite?
El Virus del Nilo Occidental es un flavivirus originario de África y Asia, aunque actualmente está distribuido por todos los continentes, incluida Europa. Se transmite principalmente a través de mosquitos del género Culex, al que pertenece el mosquito común presente de forma habitual en casi toda España. El mecanismo de transmisión sigue un patrón bien establecido:
Las aves migratorias actúan como reservorio natural. Algunas llegan infectadas tras sus rutas migratorias. Los mosquitos pican a estas aves infectadas, adquiriendo el virus. Los mosquitos infectados pueden picar a otros animales, como humanos, caballos o cerdos.
Los mamíferos, incluido el ser humano, se consideran huéspedes terminales, lo que significa que aunque pueden enfermar, no suelen tener una carga viral suficiente como para infectar a otros mosquitos. Por tanto, el ciclo natural se mantiene entre aves y mosquitos. El cambio climático también está alterando este equilibrio ya que, el aumento de temperaturas favorece la permanencia de aves en zonas templadas y prolonga la temporada de actividad de los mosquitos, lo que incrementa las oportunidades de transmisión.
¿Cuales son sus síntomas y riesgos?
En la mayoría de los casos, la infección por VNO es asintomática o provoca síntomas similares a los de una gripe: fiebre, dolores musculares, cansancio, dolor de cabeza o vómitos. Sin embargo, en personas de edad avanzada o inmunodeprimidas puede evolucionar hacia formas más graves, como meningitis o encefalitis. Aunque estos casos son minoritarios, representan la mayor preocupación sanitaria.
¿Existe alguna estrategia para erradicar el virus?
No existe una estrategia definitiva para erradicar el VNO, ya que se mantiene en la fauna silvestre (aves), lo que dificulta su control. Las autoridades municipales y autonómicas realizan vigilancia entomológica y ornitológica para detectar la presencia de mosquitos y aves infectadas. Cuando se identifica un foco, se activan las alertas y se aplican medidas de control.
Una herramienta habitual son los tratamientos larvicidas con Bacillus thuringiensis israelensis (Bti), una bacteria que elimina larvas de mosquito. Aunque es relativamente selectiva, su impacto es limitado en entornos amplios y no basta por sí sola para frenar la circulación del virus.
Mosquitos macho estériles: una estrategia prometedora y respetuosa con el medio ambiente
Una alternativa cada vez más considerada es la liberación de mosquitos macho estériles (Sterile Insect Technique, SIT), un método ya probado en regiones como la Comunidad Valenciana para controlar el mosquito tigre.
Los machos se esterilizan mediante radiación ionizante y se liberan en grandes cantidades en la zona afectada. Como los machos no pican, no representan riesgo sanitario. Al aparearse con hembras salvajes, los huevos resultantes no se desarrollan, reduciendo progresivamente la población local de mosquitos.
Este método puede lograr reducciones superiores al 80% en áreas controladas, y presenta ventajas importantes ya que, no introduce insecticidas en el medio, no afecta a otros insectos beneficiosos y es un método focalizado, sostenible y ecológico.
Aplicado de forma continuada, podría convertirse en una herramienta clave para reducir la probabilidad de transmisión del VNO en municipios de alto riesgo.
Un futuro con más enfermedades transmitidas por mosquitos
Aunque el uso de mosquitos estériles puede controlar brotes puntuales, la verdadera solución a largo plazo requerirá más investigación, incluida la creación de una vacuna para los grupos de riesgo.
El calentamiento global está ampliando las áreas donde los mosquitos pueden sobrevivir y reproducirse, lo que hace probable que enfermedades como el VNO, el dengue o el chikunguña se vuelvan más frecuentes en zonas templadas como el sur de Europa.
En regiones en vías de desarrollo, donde estas enfermedades son endémicas, la falta de recursos y el escaso interés comercial han impedido avances rápidos en vacunas o tratamientos. Sin embargo, con su expansión hacia Europa, crecerá la presión para desarrollar nuevas herramientas de prevención y control.
Comprender cómo se transmite el VNO y adoptar estrategias modernas, como la liberación de mosquitos estériles, es esencial para prepararnos ante un escenario epidemiológico que cambiará profundamente en las próximas décadas.
Referencias:
[1] Chancey, C., Grinev, A., Volkova, E., & Rios, M. (2015). The global ecology and epidemiology of West Nile virus. BioMed Research International, 2015, 376230.
[2] Petersen, L. R., Brault, A. C., & Nasci, R. S. (2013). West Nile virus: Review of the literature. JAMA, 310(3), 308–315
[3] Bellini, R., Medici, A., Puggioli, A., et al. (2023). Sterile insect technique against mosquitoes: Science, application and future perspectives. Insects, 14(1), 56.
[4] European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). (2024). West Nile virus infection: Epidemiological update. ECDC.