Arranca la primera edición de Andalmus, el encuentro de música clásica andaluza en San Roque

Hasta el domingo habrá conciertos de música clásica en el Teatro Juan Luis Galiardo, donde también se desarrollará un concurso de jóvenes talentos, mientras que en el Palacio de los Gobernadores la Orquesta Andaluza realizará unos ensayos abiertos al público en general

12 de Octubre de 2023
Inauguración de la primera edición de Andalmus, el encuentro de música clásica andaluza en San Roque

El Edificio Municipal “Alcalde Fernando Palma” ha acogido hoy, jueves, el acto de inauguración del I Encuentro de Música Andaluza de San Roque 2023, ÁndalMus. Hasta el domingo habrá conciertos de música clásica en el Teatro Juan Luis Galiardo, donde también se desarrollará un concurso de jóvenes talentos, mientras que en el Palacio de los Gobernadores la Orquesta Andaluza realizará unos ensayos abiertos al público en general.

La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de San Roque, que dirige la teniente de alcalde Ana Ruiz, pone en marcha el I Encuentro de Música Andaluza de San Roque 2023 (ÁndalMus), que cuenta con la dirección artística del violonchelista sanroqueño Javier López Escalona. Se trata de una iniciativa de carácter bianual que pretende dar a conocer a los jóvenes valores de la música clásica andaluza así como la obra de compositores de la región de todas las épocas.

La presentación ha corrido a cargo de Ana Ruiz y Javier López Escalona, y se contó con una breve intervención del alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, en la que saludó a todos los presentes y se excusó de no haber podido participar en el acto debido a su asistencia a la misa en honor de la patrona de la Guardia Civil.

Ana Ruiz calificó a ÁndalMus como “un evento único en toda la Península”, ya que se pretende “divulgar el patrimonio musical andaluz y dar la oportunidad a jóvenes artistas a que se presenten en un festival”, por lo que beneficiará al alumnado de los distintos conservatorios andaluces. En cuanto a Javier López Escalona, lo definió como “un amigo” así como “un destacado chelista” que ha mostrado de sobra su talento como intérprete.

Se refirió también la edil al “acierto” que había sido escoger el antiguo pósito como escenario de esta presentación, ya que en él se exponen cuadros de Amparo Cruz Herrera, abuela del joven músico sanroqueño y quien le regaló sus primeros instrumentos. Agradeció a López Escalona su trabajo para materializar esta idea, y también a César Aldana por la dedicación puesta en ello. Finalizó Ana Ruiz invitando a “todos los amantes de la música clásica” a que asistan a las distintas actividades programadas hasta el domingo, un tiempo en el que “San Roque será epicentro de la cultura en el Campo de Gibraltar”.

El director artístico de ÁndalMus comenzó agradeciendo a Ana Ruiz y a César Aldana su ayuda para un proyecto que pretende que sea “centro neurálgico de la música en Andalucía”, y que quiere que sirva de “inspiración para músicos y programadores culturales”. En su opinión, los músicos jóvenes de Andalucía “necesitan de infraestructuras como ésta”, que funcionan con éxito en distintos países europeos y que sirven para poner en valor el patrimonio musical de esos lugares.

En este sentido, recordó que “lo que origina lo que entendemos como música hoy” es el “Cantus Firmus” (una melodía que sirve de base de una composición polifónica), que se remonta a los trabajos de los músicos españoles del Siglo de Oro, de los que dos de los más destacados eran andaluces. En su opinión, “en otros lugares de Europa se protege y difunde su propia música”, no sólo a la hora de interpretarla, sino con trabajos de investigación y grabaciones.

El certamen de jóvenes talentos de ÁndalMus, dijo López Escalona, servirá como paso previo para que los solistas y formaciones seleccionadas puedan más tarde actuar en festivales. En este caso, el requisito que se les pone es que interpreten un programa que contenga música andaluza.

A continuación, el director artístico pasó a hacer una reseña de los concursantes, y luego de los miembros del jurado, para más adelante explicar un trabajo de investigación que ha realizado dentro del Instituto de Estudios Campogibraltareños. En su opinión, la comarca “tiene una historia musical muy desconocida”, con figuras como Pascual Barrett, un músico gibraltareño de madre española que forma parte de lo que denomina “Generación de 1850”, un grupo de músicos andaluces que se formaron de manera simultánea en Bruselas.

Uno de ellos es el gaditano Francisco de Asís Gil, de la que va a interpretar la Orquesta Andaluza el próximo domingo una sinfonía que prácticamente se había perdido. Apuntó que la labor de recuperación de la partitura ha precisado un largo trabajo de investigación. Considera López Escalona que se trata de “una sinfonía de calidad excepcional”, y que en algunos momentos “aborda el color español de manera sublime”.

Finalizó el director musical de ÁndalMus animando a los asistentes a esta actividad a adquirir un CD grabado en directo en la Fundación Juan March, con el que se pretende financiar próximas investigaciones. Como punto y final, el joven chelista interpretó una pieza breve de Diego Ortiz, compositor del Siglo de Oro, que se incluye en dicho CD.